Energetica. Edición de diciembre 2020
BALANCE 2020 Y PERSPECTIVAS 2021 JULIO ARTIÑANO PRESIDENTE DE COGEN ESPAÑA Cogeneración, uno de los ‘vectores tractores’ hacia una economía descarbonizada en 2050 La cogeneración es una tecnología agnóstica en combustibles, en continuo tránsito, que se reivindica elemento integrador del futuro escenario renovable y descarbonizado. C on esta visión, en Europa ya están dando pasos como acabamos de ver en el recientemente celebrado XVI Congreso nacional de Cogeneración del pasado 2 de diciembre de 2020, y donde no se duda de un futuro que inte- grará los sectores energéticos, eléctrico y gasista, y en el que la cogeneración será uno de los vectores tractores para llegar al 2050 descarbonizados. Hay ya plantas de cogeneración en construcción, para puesta en servicio 2023, que integraran proyectos indus- triales (en papeleras,…) usando 100% de hidrógeno en turbinas de gas, de ta- maño importante -superior a los 10 MW- producido en electrolizadores ‘on site’ y consumiendo energía verde de plantas fotovoltaicas asociadas. En Japón hay la misma aproximación para el sector ser- vicios, donde además integran la cadena logística desde su producción en Austra- lia hasta su distribución en terminales marítimos. No hay ningún grupo industrial en Espa- ña que no esté empezando a plantearse disminuir su huella de carbono, con una aproximación multi tecnología (sector coupling), integrando diferentes tecno- logías eléctricas y térmicas. Los paneles fotovoltaicos, físicos de techo o suelo, o virtuales en PPAs de grandes granjas de cientos de megavatios, permitirán hacer más verde su demanda eléctrica. Pero el reto está en la parte térmica, donde también se implementarán múltiples tec- nologías renovables como la biomasa, el biogás y el aprovechamiento de residuos, en la medida que se pueda según la dis- ponibilidad de los recursos. La cogeneración es la pieza de cierre de este rompecabezas entrando a satis- facer la demanda térmica, hoy con gas natural, y a futuro con combustibles ver- des, según estén disponibles en la red o mediante producción local. Las electro- lizadoras que actualmente empiezan a abastecer demandas de hidrógeno para los procesos industriales (fabricación de fertilizantes, aromatizantes, etc.) serán las primeras que podrán usar los excedentes para generación térmica, aunque de for- ma marginal, pero según vaya avanzando la curva de maduración de la tecnología y disminuyan los costes de generación del hidrógeno, nuevas instalaciones irán compitiendo cada vez más para genera- ción térmica. Es un largo camino y ya se están dando los primeros pasos en Espa- ña, donde las subvenciones son necesa- rias. Europa también ha hecho una gran apuesta por la generación de hidrógeno en el futuro, comparable al sector de de- fensa que hizo USA para su industria en su día. Mientras sigan existiendo los ciclos com- binados —o plantas peakers—, la coge- neración tiene un hueco claro ya que, por definición, para existir debe ser de alta (o muy alta) eficiencia. Eso implica que, des- contando el calor que da a la industria, su electricidad es la más eficiente de las tecnologías térmicas. El futuro de la cogeneración no es solo por su alta eficiencia (no hay energía que emita menos que la que se ahorra), sino que además aporta seguridad de suminis- tro al sistema eléctrico, necesaria para la descarbonización, integrando sistemas de almacenamiento y de respaldo para las 92 energética XXI · 192 · DIC 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw