Energetica. Edición de diciembre 2020
BALANCE 2020 Y PERSPECTIVAS 2021 horas con excedentes de renovables con precios cero. En todos los escenarios de la Comisión Europea a 2050 se asume que no habrá más que combustibles renovables, pero hasta entonces habrá que seguir gene- rando el calor con lo que haya disponi- ble, minimizando las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos ahora mismo opciones reales de avanzar en este camino y el demandado ‘Plan Re- nove’ de cogeneración debe permitir empezar por evolucionar nuestras plan- tas de combustibles sólidos y líquidos a gas. No cabe duda de que empezar por el cambio de los 400 MW operativos de fueles (y gasóleos) es lo que más resul- tados a corto va a dar, desde el punto de vista de reducción de emisiones, e in- cluso de costes al sistema eléctrico. Pero los otros 800 MW de gas (para cubrir los 1.200 MW iniciales del PNIEC a 2030), y que tienen una presencia mayoritaria en el parque actual de cogeneración, tienen también mucho que aportar en la descarbonización. En su día las plantas usaron el combustible que estaban acce- sibles en función de su ubicación geo- gráfica, pero todas tienen que tener hoy la misma oportunidad de renovarse. No hay industria anfitriona buena o mala. Todas aportan al desarrollo sostenible de nuestro tejido industrial. Dudar del reno- ve de las pantas de gas es en sí mismos un contrasentido pues a donde van las plantas de fuel al renovarse. En esta renovación tecnológica se pue- de aprovechar también para dejar los equipos preparados para quemar gases renovables en un futuro, hasta los límites que ahora se prevén para 2035-2040. El operador del sistema gasista en el citado Congreso de cogeneración citado dejó claro que hasta un 11% de hidrogeno las redes actuales no tiene que hacer nada para integrarlo, y eso es mucho gas. Baste recordar el gas ciudad para afir- mar que uso del hidrogeno no será tan complejo técnicamente, y que lo que hay que hacer es dar pasos en esa dirección para recorrer su curva de aprendizaje lo antes posible. En este sentido apoyamos iniciativas como las recientemente anun- ciadas para crear un consorcio mundial global que incrementará la escala de la producción de hidrógeno como fuente de energía verde en los próximos seis años y reducirá a la mitad su coste. Como aclaración, el mencionado gas ciudad o gas de alumbrado -por su uso- era un gas derivado de las naftas del pe- tróleo y requería de un proceso de crea- ción bastante complejo, por lo que era más caro de fabricar. La diferencia entre el gas natural y el gas ciudad era su com- posición (y lo refiero en pasado, pues el primero ha caído en desuso por coste). El gas natural es una mezcla de gases, sobre todo metano, y se encuentra en bolsas subterráneas, unidas a bolsas de petró- leo, por lo que se extrae fácilmente. El gas ciudad se obtenía mediante el cracking y se componía de naftas, hidrocarburos e hidrógeno (en un 45% aprox). Nueva generación de instalaciones Cuando acabe la vida de las plantas que ahora se renueven antes del 2040 se ve- rán qué tecnologías están maduras, no solo en cuanto a los combustibles sino también en acumulación, pero hasta en- tonces habremos sido capaces de seguir apoyando a nuestra industria con una nueva generación de instalaciones. Nuestra industria se ha mostrado el sec- tor más resiliente a los actuales escenarios de pandemias y, en los últimos años, ha hecho un importante esfuerzo de optimi- zación en sus costes de explotación, que para seguir impulsando su competitivi- dad necesita el apoyo de la cogeneración como vienen haciendo en el resto de los países de nuestro entorno competitivo, empezando por Alemania e Italia. Actualmente, las emisiones específicas del sector de la cogeneración están las- tradas por el parque de combustibles sóli- dos y líquidos, pero eso puede cambiar en el próximo año si los planes del Gobierno se van cumpliendo. Así la cogeneración quedará posicionada como la tecnología impulsora de la descarbonización y pro- motora del avance de nuevas tecnologías como la del hidrogeno. En resumen, apostamos desde la co- generación para el desarrollo de nuevas tecnologías renovables asociadas a de- mandas térmicas, en una transición a la descarbonización progresiva en la indus- tria, que mejoraran sus costes y una etapa de progreso para la sociedad 93 energética XXI · 192 · DIC 19
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw