Energetica. Abril 2022

El CSIC presenta su prototipo de batería de vanadio para el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala Un equipo de in- vestigadores del CSIC ha desarro- llado un prototipo de batería de flujo redox de vanadio de 10 kW para de- mostrar su viabili- dad como sistema de almacenamien- to de energía eléc- trica a gran escala, dirigido especial- mente a las ener- gías renovables. Este prototipo de 10 kW (10 kW de poten- cia y 20 kWh de energía) permite acumular energía eléctrica para aplicaciones estacio- narias, como el almacenamiento de energía en viviendas o pequeños comercios. Esta tecnología constituye el primer hito en el camino para obtener una batería de 50 kW, que permitirá extender el uso de esta tecnología al sector industrial. El prototipo se ha presentado hoy en un acto celebrado en el Instituto de Carboquímica (ICB-CSIC), en Zaragoza, y ha contado con la presencia de la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, entre otras autoridades. El evento, abierto a la sociedad y a las empresas, se ha podido seguir a través de Youtube. Este prototipo es fruto del trabajo de la Plataforma Temática Interdisciplinar PTI TrasnEner+, del CSIC, y supone una apuesta tec- nológica para el almacenamiento estacionario de energía eléctrica a gran escala, con el objetivo de al- canzar una mayor integración de las energías renova- bles, superar sus problemas de intermitencia y acelerar la transición energética. Las baterías de flujo redox son dispositi- vos con una gran flexibilidad en los que la energía está almacenada en los electroli- tos, que contienen las especies de vanadio electroactivas. Estos electrolitos se encuen- tran en tanques externos y fluyen gracias a la acción de bombas hidráulicas por el interior de las celdas de la batería donde se producen las reacciones electroquímicas de oxidación-reducción. Su principal ventaja es la versatilidad que ofrecen: la potencia y la energía del sistema se pueden configurar de forma indepen- diente mediante el aumento de la superficie activa de los electrodos, el número de cel- das y el volumen de electrolito, y tienen un ciclo de vida que puede superar los 20 años. Huawei da el salto al almacenamiento en grandes plantas fotovoltaicas con una solución de 2 MWh El fabricante chino, junto a su partner Wat- tkraft, ha presentado en Madrid una nueva solución de 2 MWh ideada de almacena- miento ideada para instalaciones solares de gran tamaño, que está basado en baterías de ion litio ferrofosfato. Se trata de una so- lución modular que supone un importante paso adelante en la reducción del LCOS (Le- velised Cost of Storage), el parámetro que mide el coste de almacenamiento en este tipo de instalaciones. El sistema desarrollado por Huawei incide en varios aspectos fundamentales que ha- cen más eficientes y fiables estas soluciones de almacenamiento a gran escala. En primer lugar, supone una mejora de la capacidad disponible, ya que la degradación de todas las células que integran las baterías se pro- duce de forma ordenada e independiente. Por otro lado, el sistema de Huawei permi- te una considerable reducción de los costes de operación y mantenimiento, mientras que el control de temperatura indepen- diente y personalizado de cada una de las células logra un alargamiento de la vida de la instalación. Por último, el fabricante chi- no ha hecho especial hincapié en minimi- zar los riesgos de incendio u otros posibles accidentes asociados al funcionamiento de las baterías. ACTUALIDAD nacional renovables 14 ENERGÉTICA XXI · 215 · ABR 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw