Energetica. Abril 2022
Mejora en la fiabilidad de los dispositivos de la red eléctrica mediante Testing Tools Con el despliegue de nuevas tecnologías en las redes de distribución eléctrica, el incremento de nuevos recursos distribuidos, el auge de nuevas tecnologías de almacenamiento, el autoconsumo, el vehículo eléctrico y las nuevas opciones de los consumidores, el esfuerzo de las compañías distribuidoras se está enfocando en automatizar los nodos de energía que son las subestaciones eléctricas, conllevando que fabricantes de protecciones eléctricas, Gateways, HMI y fabricantes de equipos electrónicos de subestación deban cumplir con rigurosas normativas funcionales, de comunicaciones, ciberseguridad, etc. MARTA CASTRO RENTERIA Y EGOITZ OTAOLA LABORATORIO DE SMART GRIDS, TECNALIA A demás, han de cumplir con especifi- caciones funcionales muy concretas definidas por la propia compañía eléctrica. En este sentido, las Testing Tools proporcionan un método automatizado de ensayo de diferentes equipos en el ámbito eléctrico que garantizan la correcta funcio- nalidad del equipo, interoperabilidad entre equipos de distintos fabricantes, repetitividad de los resultados de ensayos y, en definitiva, la fiabilidad del equipo en la subestación. Las Testing Tools son herramientas y plataformas de certificación que permiten no sólo realizar ensayos unitarios para comprobar una fun- cionalidad puntual de un dispositivo, sino po- der realizar ensayos secuenciales complejos de aplicaciones que se van a dar durante toda la vida útil de un Sistema para Automatización de Subestaciones (SAS). Cualquier sistema de protección que se encuentre en una subestación eléctrica debe cumplir tres características principa- les: fiabilidad, seguridad y selectividad. A éstas hay que sumarle que sea ciberseguro, replicable e interoperable. Los fabricantes de electrónica, conscientes de estos nuevos requisitos, impulsan normas bajo las cuales puedan diseñar sus dispositivos. Algunas normas como IEC 62351 en ciberseguridad, IEC 60255 en requisitos de equipos del siste- ma de potencia o IEC 61850 en comunicacio- nes son ejemplos de normas bajo las cuales se describe cómo deben comportarse estos equipos. Actualmente, estos nuevos requisitos son probados inicialmente durante el desarrollo del producto por los fabricantes de forma individual y posteriormente validados en el producto final por laboratorios independien- tes que aseguran la calidad de los equipos. Además, si se desean probar y validar estos requisitos en su conjunto y verificar cómo van a funcionar durante la vida útil del dis- positivo, esto deberá ser probado con una Testing Tool que aúne la funcionalidad del dispositivo, sus características de cibersegu- ridad y el uso de las comunicaciones avan- zadas para comprobar resultados, de forma que se asegure la ciberseguridad, la reduc- ción de tiempos de ejecución de ensayos y la interoperabilidad entre los equipos. Asegurando la ciberseguridad Para asegurar la ciberseguridad existen es- tándares de buenas prácticas en ciberseguri- dad, como la norma IEC 62443 para redes en entornos industriales y la norma IEC 62351, que define las prácticas de ciberseguridad en los sistemas de potencia con intercam- bio de información. En ella se describe la seguridad para cualquier perfil incluyendo IEC 61850, DNP3, IEC 60870-5 etc., así como el control de accesos basado en funciones (RBAC), gestión de claves, etc. Los requisitos de estas normativas se ga- rantizarán al ser verificados con una Testing Tool automatizada. Las Testing Tool permi- ten comprobar los aspectos aplicables que describen estas normas, siendo las siguien- tes categorías las que aplicarían a un dispo- sitivo del sistema de potencia: eliminación de vulnerabilidades; control de acceso; au- ditoría de cuentas; redes y comunicaciones; criptografía; código malicioso y protección; redes eléctricas 70 ENERGÉTICA XXI · 215 · ABR 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw