Energetica. Abril 2022
8 ENERGÉTICA XXI · 215 · ABR 22 Las grandes multinacionales eligen renovables Apple, Amazon y Google son las compañías quemás energía solar instalan cada año. ¿Sor- prendente? Quizás ya no tanto. En la última década, el desarrollo de proyectos renovables por parte de las grandes multinacionales ha crecido de forma exponencial, especialmen- te a través de modelos como el PPA (Power Purchase Agreement, en inglés), un acuerdo o contrato de compraventa de energía a lar- go plazo entre un desarrollador renovable y un consumidor. Sirva como ejemplo Estados Unidos, donde la potencia de energía solar instalada por las empresas se ha multiplicado por 15 en los últimos 10 años. Apple encabeza el ranking de las compañías que más apues- tan por esta energía renovable. Le siguen cor- poraciones como Amazon, Walmart y Google. Y en nuestro país, conocíamos hace pocos días que la propia Amazon se ha converti- do ya en el mayor comprador corporativo de energía renovable. Entre los 37 nuevos proyectos de energía renovable en todo el mundo que ha anunciado la compañía, cin- co de ellos son en España, en concreto, tres plantas fotovoltaicas y dos parques eólicos a gran escala que suman una capacidad total de 314 MW. Es solo un ejemplo. Otro es el de Ikea, que anunciaba también hace pocas se- manas que invertirá más de 100 millones de euros en la construcción en España de 140 MW fotovoltaicos. Por otro lado, y según datos de la consultora suiza Pexapark, España lidera el volumen de operaciones PPA en el primer trimestre de 2022, y ocupa el segundo lugar en número de operaciones, solo por detrás de Alemania. En nuestro país se han firmado en ese periodo 4 PPAs corporativos por 936 MW, y uno por parte de una utility por 20 MW. El acuerdo más notable es el segundo firmado por el productor de aluminio estadounidense Alcoa, esta vez con Endesa, sobre 906,3 MW. Entraría en operación en 2024 y se une al acor- dado en diciembre de 2021 con Greenalia. ¿Por qué se han lanzado los grandes grupos internacionales a la instalación masiva de renovables? Por dos razones básicamente: sostenibilidad y ahorro. La exigencia de los clientes para que las compañías demuestren su compromiso con la lucha contra el cambio climático es creciente; al mismo tiempo, hace años que ha quedado demostrada la rentabi- lidad económica de estos proyectos y la su- peración del ‘grid parity’ o paridad de red por parte de tecnologías como la fotovoltaica o la eólica en muchas partes de nuestro planeta. A pesar de este alentador panorama, hay que tener en cuenta cómo está afectando la invasión rusa de Ucrania a todo el sector re- novable europeo e internacional. En lo que al desarrollo de proyectos renovables por parte de grandes empresas se refiere, los primeros efectos son ya evidentes. Según el informe de Pexapark, los PPAs firmados en Europa en marzomostraron un importante descenso. De hecho, en ese mes se anunciaron 9 PPAs con una capacidad total contratada de 0,4 GW, lo que supone un fuerte retroceso con respecto a febrero, mes que supuso un total contratado de 1,3 GW en 18 proyectos. PANORAMA Energética XXI es miembro del Club Abierto de Editores, que a su vez es miembro de FIPP, EMMA, CEPYME y CEOE. Energética XXI es colaboradora de Energía sin Fronteras. Energética XXI es una empresa asociada a Solartys. ENTIDADES COLABORADORAS Editor Eugenio Pérez de Lema. Director Álvaro López. Responsable Editorial Javier Monforte. Redacción Andrea de Lucas. Coordinación Gisela Bühl. Director Financiero Carlos Fernández. Departamento Internacional Juan José García. Maquetación Daniel Conejero Bernardo Imprime Booklet S.L. Es una publicación de OMNIMEDIA S.L. C/ Pollensa, 2. Edificio Artemisa, Oficina, 12. 28290 Las Rozas, Madrid. Tel: +34 91 630 85 91 +34 902 36 46 99 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: info@energetica21.com . Web: www.energetica21.com CONSEJO ASESOR Arturo Andrés, CEO de Plug and Play Energy Félix Marín responsable de Desarrollo y Transferencia de Tecnología del Instituto IMDEA Energía Javier Revuelta Principal Consultant de AFRY Paloma Sevilla directora general de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC) Pere Soria director del Área de Energías Renovables de Circutor ENERGETICA XXI no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito. D.L.: M-8085-2001 | ISSN: 1577-7855 ENPORTADA LOVATO ELECTRIC Durantemás de 90 años, Lovato Elec- tric ha estado diseñando y fabricando componentes eléctricos de baja tensión para aplicaciones industriales. Establecida en 1922 en Bérgamo (Italia), Lovato Electric es una empresa privada, gestionada por lamisma familia de empresarios durante 4 generaciones. En 1992 Lovato Electric fue una de las primeras empresas Italianas en obtener la certificación ISO 9001, ofreciendo más de 18.000 productos que cumplen con los más estrictos requisitos de homologación inter- nacional. Disyuntores magneto-térmicos, contactores, pulsadores, interrup- tores de paquete, finales de carrera, multímetros digitales, medidores de energía, arrancadores suaves, seccionadores en carga, reguladores automáticos de corrección del factor de potencia y unidades de control para grupo electrógeno, son sólo algunos de los productos diseñados y construidos por Lovato Electric. Lamisión de la compañía es ofrecer productos y servicios competitivos en los campos de automatización y gestión de la energía industrial. Con 15 filiales en el extranjero y una red demás de 90 importadores, se ga- rantiza la disponibilidad de productos Lovato Electric enmás de 100 países de todo el mundo. Pol.Ind. Llinars Park. C/ de la Tecnología 102, Passatge B, Nau 9. 08450 Llinars del Vallès (Barcelona) Tel: 93 781 20 16 Email: lovatoelectric@lovatoelec- tric.es
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw