Energética 222. Diciembre 2022

S E C T O R : A U T O C O N S U M O S E C T O R : A L M A C E N A M I E N T O E N E R G É T I C O 1 El autoconsumo sigue creciendo en España, pero ¿qué necesitan las comunidades energéticas para despegar de forma definitiva en nuestro país? 2 ¿Qué impacto tendrá la reciente modificación de ampliar a 2 km la distancia para poder realizar autoconsumo compartido? 3 ¿Cómo cree que evolucionará el sector del autoconsumo en 2023 en su área de actividad? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa? CIDETEC ENERGY STORAGE Ander Zubiria Gómez Investigador de la Unidad de Sistemas de Almacenamiento 1 Consideramos que estemecanismo faci- litará el despliegue de instalaciones de alma- cenamiento y capacidad síncrona. En cual- quier caso, hay detalles que convendría perfilar para aprovechar al máximo la capaci- dad de los nudos. Destacaríamos el concepto de ‘potencia instalada’, que actualmente se considera como la suma entre la potencia re- novable y de almacenamiento instalados en el nudo en cuestión. Esto limita la potencia de almacenamiento instalable, ya que presu- pone que se evacua en todo momento la suma de ambas potencias, cuando, de he- cho, la mayor parte del tiempo, el almacena- miento servirá precisamente para optimizar el vertido de energía a red. 2 Pensando en las baterías, el modelo de negocio parece ser: regulación de frecuencia, más ingresos por mercado de capacidad, más arbitraje. La regulación de frecuencia es el mercado clave para las baterías, ya que se adapta muy bien a sus características técni- cas. Claro ejemplo de ello son su presencia en la regulación primaria en Alemania o en los nuevos mercados de National Grid en Rei- no Unido. El mercado de capacidad, además de ser una señal clara para la inversión, será un ingreso basal que catalizará el despliegue de activos. Finalmente, el arbitraje actuaría como complemento para optimizar la ges- tión del estado de carga de la batería. 3 REE, siguiendo su hoja de ruta MIE, abri- rá nuevos servicios que podrán agregarse a los mecanismos ya habilitados siendo, para baterías, especialmente interesantes los ser- vicios de respuesta rápida y/o corta duración de descarga. Esto generará, a su vez, nuevas oportunidades en el ámbito del I+D. Por un lado, en las soluciones existentes de Li-Ion, dotándolas de respuesta más rápida, densi- dad energética y ciclabilidad; y, por otro lado, en el desarrollo de otras alternativas como el sodio ion, el estado sólido o la pila de com- bustible. Por tanto, somos optimistas y cree- mos que el porfolio de clientes y proyectos irá en aumento en los próximos años. BORNAY Juan de Dios Bornay Martínez CEO 1 Hace falta, en primer lugar, mucha edu- cación al respecto de lo que supone consu- mir de una comunidad energética. Por otro lado, las personas de las administraciones públicas locales dedicadas a este tema de- berían conocer bien las posibilidades y per- mitir realizar instalaciones que reviertan en un mejor consumo energético para todo el mundo. 2 Es una cuestión con la que se les está dando herramientas a las grandes energéti- cas para beneficiar sólo a unos cuantos. No está, realmente, beneficiando al autoconsu- mo a nivel particular, hogares. Sin embargo, en entornos industriales (polígonos indus- triales) o pequeñas poblaciones es interesan- te porque se abre el abanico de opciones con el que se puede operar para que la energía que se consuma sea producida localmente. 3 Parecido al año 2022. En cuanto al sumi- nistro del stock parece que no va a haber me- joras por parte de los productores. Esto limita el crecimiento. Sí puede haber un incremen- to de la demanda, pero la falta de suministro, sin lugar a dudas, frena el crecimiento. No obstante, las perspectivas de trabajo son muy buenas porque las energías renovables son una alternativa excelente a la energía convencional y cada vez más personas están convencidas de ello. 18 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw