Energética 222. Diciembre 2022
AMARA NZERO Pau Grivé Casanova Director de Marketing del área Solar 1 Existen demasiados aspectos que con- dicionan ‘el despegue’ de las comunidades energéticas. En las de autoconsumo solar fo- tovoltaico, nos vemos limitados principal- mente por una falta de instaladores cualifica- dos, como para acometer este tipo de instalaciones, así como con trabas (ahora cada vez menos) administrativas. A día de hoy, las empresas especializadas están muy centradas en satisfacer la propia demanda de autoconsumo particular (ya sea residen- cial, industrial o comercial) con lo que parece natural no disponer de recursos y tiempo ne- cesario para ‘enfrentarse’ a la instalación para una comunidad energética. Cabe destacar que a medida que su imple- mentación crezca, en Amara Nzero tendre- mos que afrontar también retos logísticos destacables. No es lo mismo entregar una solución solar en una urbanización, que en medio de la Diagonal en Barcelona. Otro con- dicionante que llega: el espacio disponible. 2 Va a tener un impacto sumamente posi- tivo. Los grandes beneficiados de este punto van a ser los polígonos industriales ¡y en los polígonos españoles está todo por hacer! El potencial es enorme, y con fórmulas como la de constituir una comunidad energética, ayudamos a que el autoconsumo llegue a más personas y nos acercaremos más rápido al objetivo real: las cero emisiones netas de carbono. Desgraciadamente, es importante mencionar que dicha modificación solo con- templa instalaciones en techo y, aunque es un gran avance, el sector necesita que se fle- xibilice este punto y que también sean acep- tadas las instalaciones en suelo. 3 Según la información que manejamos, creemos que el mercado crecerá en torno a un 85% este año. Sin embargo, nuestro creci- miento esperado será del 140%. Además, en cuanto a pedidos online, nos encontramos en unas cifras del 50% del número de pedi- dos, con lo que también estamos observan- do un cambio de tendencia en este sentido. Las comunidades energéticas serán la herra- mienta que permitirá mantener los ritmos de instalación de energías renovables en nues- tro país sobre todo en los próximos años. SOLAREDGE Iñaki Pacha Sánchez Head of Sales Iberia 1 Hay una combinación de factores que determinarán el despegue definitivo de las CCEE. En primer lugar, creemos necesario continuar haciendo más de ‘pedagogía’ res- pecto a los beneficios sociales, medioam- bientales y económicos que aporta este mo- delo. En algunas comunidades autónomas, la administración pública se ha involucrado más a la hora de promover este modelo, en consecuencia, se ha producido un crecimien- to mucho mayor que en otras regiones. Por otro lado, naturalmente sería útil algún tipo de ayuda económica, para ayudar a cubrir al- gunos de los gastos adicionales que tienen que asumir los diferentes socios de las comu- nidades energéticas en asuntos legales y bu- rocráticos. Parece que desde el IDAE ya se está trabajando al respecto. 2 Cuanto mayor sea la distancia dentro de la que podamos realizar el autoconsumo compartido más fácil lo tendremos para po- der llevar a cabo el proyecto. Les pongo un ejemplo, imagínense que nos encontramos en una localidad en la que nos encontramos con una distancia entre 2 km entre el núcleo poblacional y unos terrenos en los que se en- cuentra una comunidad de regantes, la inver- sión resultaría mucho más atractiva si aparte de abastecer las necesidades energéticas de la localidad pudiéramos suministrar la ener- gía producida para la comunidad de regan- tes, abasteciendo un lugar u otro según la energía disponible que tengamos en cada momento. 3 El sector del autoconsumo seguirá im- parable durante 2023, dominado por el sec- tor comercial e industrial (en lo que se refiere a potencia instalada) y probablemente con un mayor crecimiento en el ámbito residen- cial. Esperamos que otras áreas de negocio como las comunidades energéticas, agrivol- taica o los sistemas flotantes puedan ver con- solidado su modelo. Observamos a su vez que cada vez hay un mayor interés en la ges- tión inteligente de la energía, utilizando dis- positivos Smart para aprovechar los exce- dentes de energía y aumentar la cuota autárquica de la instalación fotovoltaica. Los dispositivos Smart SolarEdge Home están preparados para activar cargas de la vivienda de manera automática. También creemos que el vehículo eléctrico continuará ganando terreno, por lo que resultará mucho más ven- tajoso utilizar sistemas como el cargador para VE de SolarEdge, que permite gestionar la carga del vehículo eléctrico según las nece- sidades energéticas que tengamos. S E C T O R : A U T O C O N S U M O 19 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw