Energética 222. Diciembre 2022
EIDF Fernando Romero CEO 1 Lo primero sería situarnos en un marco estable, donde se analice la situación real del sector y del mercado. El autoconsumo no está suficientemente regulado a nivel global, lo que choca con la necesidad de desarrollo de comunidades energéticas. 2 La regulación en este sentido era total- mente necesaria, debido a la arbitrariedad de la antigua norma. Sin embargo, fijar la dis- tancia máxima en 2 km carece de fundamen- to técnico alguno. Una vez más, queremos legislar a golpe de impulso. 3 Pues como venimos diciendo desde hace más de 5 años, estamos comenzando en un sector en constante movimiento. So- mos lideres desde hace 10 años. Creemos que 2023 será un punto de inflexión para el despegue del sector durante los próximos 10 años. En cuanto a EIDF, mantendremos el crecimiento como hasta ahora, aumentando cuota de mercado real, no de datos de aso- ciaciones sin valor, creciendo en aquellas áreas donde creemos que podemos tener más escalabilidad. S E C T O R : C O G E N E R A C I Ó N 1 El 75% de las plantas de cogeneración se encuentran paradas en este segundo semestre. ¿Qué vías de supervivencia tiene esta tecnología en España? 2 ¿Qué puede hacer el sector para avanzar a mayor velocidad hacia la descarbonización y el uso de nuevos combustibles renovables? 3 ¿Cómo cree que evolucionará el sector de la cogeneración en 2023? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa? 2G SOLUTIONS Judit Serra Marsal Gerente 1 El 25% restante son unidades mayori- tariamente de gas pobre; de hecho, las plan- tas 2G a biogás están funcionando al 100% gracias a la independencia de combustibles externos. Los gases renovables como el bio- gás, el biometano o el hidrógeno son los complementos perfectos para la cogenera- ción. La cogeneración renovable tiene todas las características para ser columna verte- bral en la transición energética: es altamen- te eficiente, descentralizada y flexible, per- mite el trabajo en isla, el autoconsumo y la estabilidad de red. Es un sistema seguro y un complemento ideal para la solar fotovol- taica o las bombas de calor. 2 La cogeneración en España debe dar un giro para la descentralización y el uso de bio- gás e hidrógeno, ya que tiene la gran ventaja de producir independientemente de las con- diciones meteorológicas y ser un comple- mento idóneo para la transición energética. Para dar ese paso, no solamente debe haber una voluntad del sector, si no también políti- ca. La producción de biometano no tiene sentido si se abastece de energía fósil para su producción, pero con la cogeneración a bio- gás, no solo se independiza de las fluctuacio- nes del mercado, si no que la producción es 100% renovable. Es necesario también que se priorice la producción y uso de hidrógeno descentralizado, promocionando el auto- consumo y las comunidades energéticas. 3 La producción de biometano/biogás es la tecnología más madura para las nuevas instalaciones del 2023, y es también durante ese año cuando los proyectos de más largo recorrido de hidrógeno empezarán a tomar forma. Además, van a requerir de usuarios finales para su transformación en electrici- dad y calor, lo que encaja perfectamente con la unidad de cogeneración 2G-agenitor 100% H 2 . S E C T O R : A U T O C O N S U M O 20 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw