Energética 222. Diciembre 2022

DNV Carlos Albero Regional Head of Sales SEMELA, Market Area Manager Iberia 1 La incertidumbre regulatoria y el desa- rrollo administrativo de los proyectos es una barrera. El desarrollo de renovables para ali- mentar el GH ya está comprometido, pero luego hay que desarrollar los electrolizadores y su interacción con la red de GN o con la red dedicada de hidrógeno verde. La tecnología está ahí desde hace décadas, es un tema de escalar y de poder poner en marcha proyec- tos piloto que lancen la escala hacia el tama- ño de GW. En este momento es importante cómo se desarrolle el marco regulatorio, por ejemplo en cuanto a requisitos para conside- rar el hidrógeno como renovable, o en cuanto a incentivos (por ejemplo, se ha propuesto eliminar el pago de cargos para estas instala- ciones cuando se conectan a la red), elemen- tos que pueden influir de manera determi- nante en su despliegue. 2 Estamos muy cerca. Ya se ha dado este año con los altos precios del GN en algunos proyectos, si bien entendemos que el contex- to actual no va a mantenerse siempre. Sin embargo, sí creemos que, con el desarrollo actual, posiblemente en la primera mitad de la próxima década alcanzaremos los prime- ros desarrollos puramente competitivos con- tra unos precios potencialmente más bajos del GN que los actuales. La certidumbre de costes futuros de despliegue de las instala- ciones de hidrógeno verde, comparados con la incertidumbre de la producción de hidro- geno con GN y la dependencia que causa de terceros países, tiene que ser un valor añadido. 3 Creemos que la evolución del mercado será exponencial. Estamos viendo mucho in- terés por parte de todos los actores involu- crados, y en el entorno internacional por ace- lerar la transición de combustibles fósiles a hidrógeno. No todos los proyectos serán via- bles y hay todavía barreras por superar, pero con que se lleven a cabo un 5-10% de los pro- yectos que vemos, tendremos mucha activi- dad en el mercado. CT Ignacio Barberá Muñoz Project manager 1 Actualmente existen multitud de frentes abiertos que persiguen la explotación del H 2 de forma productiva. Entre ellos, se encuentra la ejecuciónde una rednacional de hidrogeneras, quepermitanal sector de lamovilidad terrestre, poder circular con garantía de abastecimiento dentro del territorio. Esta red deberá sustentar- se, además, con una red de gasoductos que permitan un transporte rápido del hidrógeno por todo el país. En estos momentos, ya se en- cuentran desarrollándose proyectos piloto en este sentido. Por lo tanto, los principales retos a abordar son, por una parte, el desarrollo de grandes plantas de producción y almacena- miento de H 2 renovable para la descarboniza- ción de grandes industrias. Por otro lado, utili- zar la extensa redde gasoductos para garantizar el suministro a nivel nacional y, por último, de- sarrollar una red de hidrogeneras para el sector de lamovilidad. 2 Aunque son bien conocidos los ambi- ciosos objetivos del Gobierno plasmados en la Hoja de Ruta del H 2 , lo cierto es que, a día de hoy, esa hoja de ruta se encuentra muy lejos de llegar a cumplirse. La incertidumbre que aún rodea esta tecnología, está provo- cando que la mayoría de empresas estén reticentes a invertir en ella para poder desa- rrollarla y llegar a hacerla rentable y usable a todas las escalas. Para comenzar a cumplir con los objetivos de la hoja de ruta será vital la llegada de los fondos procedentes de la UE. Actualmente ya se ha publicado la pro- puesta de resolución provisional de las ayu- das relativas al programa H 2 Pioneros, con un valor total de 150 millones de euros, que serán un buen punto de partida para las in- versiones en este sector. 3 2023 se prevé como un gran año para el desarrollo del sector. Noticias recientes como la propuesta de inversión de Cepsa de 3.000 millones de euros para la creación del valle andaluz del H 2 , así como las otras pro- mesas de inversión anunciadas por las gran- des empresas del sector energético, segura- mente propicien un desarrollo de la tecnología del H 2 renovable también a pe- queña y mediana escala. En CT seguimos participando en el desarrollo de proyectos de H 2 . Además, hemos tenido una participación activa en el primer congreso de H 2 renovable a nivel nacional desarrollado en Puertollano, donde hemos presentado nuestras capaci- dades a todas las empresas y visitantes inte- resados, y ofrecido una ponencia sobre la in- geniería del H 2 renovable. Además, somos un miembro activo del Clúster del H 2 de Casti- lla-la Mancha. S E C T O R : H I D R Ó G E N O 28 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw