Energética 222. Diciembre 2022

S E C T O R : S O L A R F V 1 Las últimas dos subastas renovables convocadas por el Gobierno no han funcionado. ¿Cuáles serán las vías para que siga creciendo en España la potencia FV instalada y alcancemos de ese modo los objetivos marcados para 2030? 2 Tras años de caídas, los costes de los equipos para plantas FV (módulos, inversores, cableado, etc.) se han incrementado. ¿Cuál en su previsión para los próximos meses en relación a estos costes? 3 ¿Cómo cree que evolucionará el sector solar fotovoltaico en 2023 en su área de actividad? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa? CHEMIK Héctor Erdociain Gil CTO 1 Las subastas no han funcionado princi- palmente porque no eran realistas con el es- tado actual de costes del mercado. España es uno de los mercados más competitivos del mundo en CAPEX y OPEX, por lo que no nos tiene que preocupar solo las subastas, hay otros escenarios posibles donde van a surgir proyectos continuamente (PPAs, hidrógeno, hibridaciones, etc.) 2 Se necesitaría una bola de cristal para responder esta pregunta, pero si tuviese que hacer una previsión creo que los precios no van a llegar a los niveles de hace 2 años y me- dio, pero sí que van a seguir bajando un poco. El problema es que los fabricantes tenemos que adaptarnos cuanto antes a la alta deman- da del mercado. Es un mercado global y eso hace que en todos los países que apuestan por la fotovoltaica se consideren los mismos fabricantes de equipamientos para todos los proyectos, por lo cual si no nos adaptamos rá- pido, la oferta será limitada y eso podría hacer que los precios vuelvan a subir. 3 Cada vez hay más proyectos, más gran- des, los tiempos de ejecución son más cor- tos, la posibilidad de contratación de perso- nal cualificado cada vez es menor, etc. Todo esto es un coctel que obliga al mercado a simplificar la manera de construir los par- ques, por eso hemos apostado en optimizar la instalación con el Chekness y el TCS Sys- tem. Las perspectivas para el año que viene son muy buenas, hay países en los 5 conti- nentes con una gran demanda que, unido a la importante penetración en el mercado que han tenido nuestros productos, nos hacen prever un crecimiento muy considerable. GREEN FUSION SOLAR Javier Moreno Sales Director Spain & Portugal 1 La mejor forma es descentralizar. En el caso del autoconsumo, cualquier ciudada- no consigue tener su propia forma de pro- ducción y de ahorro, consiguiendo cada vez más potencia instalada. En los últimos años el autoconsumo FV ha pasado de ser un va- lor residual a representar una gran parte de la capacidad instalada en España. Con auto- consumo residencial más de cuatro millo- nes de familias pueden aprovechar esta ventaja. Por otro lado, el autoconsumo in- dustrial -siempre fue el líder- tiene mucho potencial de crecimiento teniendo en cuen- ta que este año haremos cerca de 1,5 GW en un momento con falta de material de los fabricantes. 2 Durante este año ya se han aplicado las subidas como consecuencia de la crisis del COVID, ya que retomar la producción hizo au- mentar la demanda, aumentando el precio de las materias primas, pero desconocemos si puede haber nuevas variables que afecten el mercado como inflación, el precio de la energía, tipos de interés, el dólar, etc. Puede ser que algún componente sí que se vea afec- tado por la escasez y el aumento de deman- da, pero aun así el aumento del precio no ha afectado la rentabilidad de cualquier sistema de autoconsumo, teniendo en cuenta que el precio de electricidad sigue creciendo. 3 Venimos de crecimientos de 350 MW en 2019, a 3 GW en 2022 en autoconsumo, y posi- blemente lleguemos a 4,5 GWen 2023, pero va a depender de la situación global. GFS, como VAP de Huawei en España y Portugal, ha creci- do en lamisma proporción todos los años con más del 30% de cuota de mercado, y espera- mos seguir manteniendo este ritmo, teniendo en cuenta que Huawei lanzará nuevos produc- tos, como los cargadores de coches y la solu- ción de baterías para autoconsumo industrial. En los próximos años los grandes cuellos de botella serán: la capacidad financiera, la capa- cidad de respuesta de la administración y, so- bre todo, la falta de instaladores FV, donde deberíamos de tener planes de formación in- tegrada en la educación FP. 32 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw