Energética 222. Diciembre 2022

IBC SOLAR Alberto Moreta Country Manager 1 Básicamente dos líneas de trabajo: medidas adicionales para potenciar el au- toconsumo; y evitar la especulación en los proyectos a conexión a red, buscando la manera de libe- rar capacidad de acceso. 2 Prevemos una ligera bajada en los módulos en primer trimestre, que se mantendrá en segundo trimestre y que vuelve repuntar en Q3/Q4. Respecto a los inversores y otros equipos ya hemos contrastado subidas de precios para el año que viene debido a la fuerte demanda y la baja disponi- bilidad. En el caso de la estructura, que en nuestro caso es el de aluminio, dependerá en gran medida del precio de la materia prima en los mercados internacionales. 3 Respecto a la evolución que prevemos en 2023, cree- mos que va a continuar con los mismos porcentajes de cre- cimiento que hemos tenido en 2022 o incluso mayores, de- pendiendo de la disponibilidad demateria prima y equipos. Por el posicionamiento y el perfil de clientes de IBC, somos optimistas en superar las perspectivas generales del sector. ISOTRON. GRUPO ISASTUR Nicolás Capelastegui Director Comercial 1 Con los precios de la energía en el mercado spot que ahora se manejan, las subastas ya no son tan necesarias como antes. El vector de crecimiento, tal y como se está demostrando, viene de la mano de los PPAs privados y de la agilización de los permisos de construcción y de la DIAs. 2 Parece que la tendencia que se observa en el último trimes- tre de 2022 es hacia una cierta estabilización de precios, más en los materiales y equipos que en los servicios. Eso sí, en niveles mucho más altos que los precios que se manejaban en 2021. 3 Desde nuestra perspectiva de diseñadores y constructores de plantas e interconexiones de alta tensión, el sector tiene un futuro prometedor, siempre y cuando logremos vencer las ame- nazas que se vislumbran, como pueden ser el retraso o la parali- zación de proyectos por los atascos en la administraciones públi- cas y la falta de empresas y profesionales cualificados para construir todos los proyectos que hay en la actualidad en estado próximo a RTB. JINKO SOLAR Daniel Peña Head of Sales Iberia 1 Creemos que el principal problema en la actualidad es el tiempo necesario para de- sarrollar los proyectos debido a la congestión en muchas de las administraciones. En lo que atañe a fabricantes FV, la forma de con- seguir dichos objetivos es invierto en I+D, lan- zando nuevos productos que permitan mejo- rar el LCOE y consiguiendo que la propia tecnología FV continúe siendo la más barata en los próximos. 2 Referente a módulos fotovoltaicos, en 2023 se prevé que la demanda siga al alza a nivel mundial y en especial en el mercado eu- ropeo. Los fabricantes de módulos estamos expandiendo capacidades para cubrir la fu- tura demanda y llegar a los objetivos que los diferentes países se han marcado para 2030. Para 2023 creemos que la alta demanda lle- vará a que los precios se mantengan estables con pequeñas bajadas propiciadas por la ex- pansiones de nuevas fábricas de polisilicio iniciadas en 2021 y con puesta en marcha en H 2 2022. Además, se prevé que el coste de fle- tes marítimos 2023 se reduzca con respecto a años anteriores. 3 Creemos que evolucionará positiva- mente, con una fuerte demanda en el seg- mento de autoconsumo residencial y un in- cremento significativo en C&I y grandes plantas. Respecto a la tecnología, la evolu- ción en 2023 vendrá marcada por tecnología N-Type, que permitirá aumentar eficiencias de módulos así como reducir degradaciones haciendo que los proyectos sean más renta- bles desde el primer día. En Jinko Solar cono- cemos muy bien tanto las prestaciones como el potencial del TOPCon. Es por ello por lo que estamos liderando esta nueva transición tecnológica, migrando de forma progresiva toda nuestra producción a la familia Tiger Neo. Gran parte de los 75 GW de capacidad planificados para el 2023 será con esta tecnología. 33 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22 BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw