Energética 222. Diciembre 2022
BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 Situación de las redes de calor y frío en España en el 2022 El mercado español ha crecido en los últimos años tanto en número de redes, como en número de edificios suministrados, como en potencia instalada. La Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (ADHAC) realiza y publica anualmente un informe que recoge la evolución de las redes de climatización en España, fruto de un convenio de colaboración con el IDAE. En el año 2011 ADHAC identificó 46 redes operativas. En 2022 esta cifra asciende a 516 redes. Los datos hablan por sí solos y permiten afirmar el espectacular desarrollo que este sector ha experimentado en apenas una década. S in embargo, no todo debe ser motivo de celebración. Estas cifras no son especialmente altas si las ponemos en comparación con otros países de nuestro entorno. España ha empezado a apostar por el desarrollo de esta herramienta con gran re- traso respecto a Europa, en donde encontra- mos países que presentan niveles superiores al 50% en los hogares en los que el calor y/o el frío son suministrados a través de redes de climatización. Este retraso deber ser un mo- tivo más para aspirar a un país organizado energéticamente de una forma más eficien- te, respetuosa con el medio ambiente e inte- ligente a la hora de aprovechar los recursos. Los datos e instrucciones de la Comisión Eu- ropea muestran que las redes de calor y frío son la solución más eficaz para hacer frente al reto energético que nuestro país afronta, y nuestro objetivo debe ser utilizar todos los medios necesarios para acompasar a España con otros países de nuestro entorno, tales como Francia, en cuanto a utilización de re- des de calor y frío. Y, efectivamente, esa es la ruta en la que nos encontramos. El crecimiento y el desa- rrollo de las redes de climatización en Es- paña puede describirse como imparable, y especialmente puede calificarse de tal ma- nera en el ámbito rural y en relación con el aprovechamiento de energías renovables, especialmente de la biomasa, presente en 8 de cada 10 redes conforme a los datos del úl- timo censo de redes de calor y frío realizado por ADHAC. Este crecimiento constante nos sitúan en el comienzo de la senda para alcan- zar los objetivos de descarbonización y de efi- ciencia energética que de tanta importancia han revelado ser a la luz de los últimos acon- tecimientos que han sacudido Europa, pero es necesario un importante apoyo político por parte de nuestra autoridades encamina- do a dotar de seguridad jurídica el desarrollo de las redes. Centrándonos en los datos resultante del estudio, la imagen general que nos deja el censo de 2022 es la siguiente: • 516 redes de calor y frío. • Más de 6.000 edificios suministrados de energía. • Más de 910 kilómetros de longitud. • Un ahorro superior a las 275.000 tonela- das de CO 2 al año. • Un ahorro medio de combustibles fósiles del 73%. • En términos de potencia, 1.266 MW de calor instalados. • En términos de potencia, 414 MW de frío instalados. • En términos de demanda, 1.055 MW de calor. • En términos de demanda, 415 MW de frío • Un 80% de las redes emplean energías renovables en su mix energético. En cuanto a la distribución geográfica, Cata- luña sigue liderando, contando en su geogra- fía con casi un tercio de las redes existentes en nuestro país. Destacan igualmente Casti- lla-León, que dispone de un gran número de redes con suministro de biomasa, Navarra, País Vasco, y Madrid. En términos de potencia, Cataluña mantie- ne igualmente su liderazgo (con un 32% de la potencia instalada total), pero especialmen- Fco. Javier Sigüenza secretario general de la Asociación de Empresas de Redes de Calor y Frío (ADHAC) 72 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw