Energética 222. Diciembre 2022

BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 te destacable es el caso de Madrid, que con apenas un 6%del total de las redes presentes en España, en términos de potencia instala- da, acumula más del 23% del total. Respecto a la tipología de redes, el calor sigue predominando (más del 90% de las re- des), si bien son las 39 redes de calor y frío las que presentan una mayor potencia instalada y una mayor longitud construida. En cuanto a la titularidad, el número de re- des públicas es superior al de las redes pri- vadas, mientras que sólo el 3% de las redes tienen una titularidad mixta público-privada. No obstante lo anterior, esas redes mixtas (normalmente resultantes de un proceso de licitación pública) alcanzan más de un tercio de la potencia instalada; ello se debe a que las mismas se identifican con las grandes re- des de distrito presentes en España. Novedades legislativas Desde el punto de vista europeo, la apuesta de la UE por las redes de calor y frío sigue siendo igual de firme que siempre. En este sentido, podemos afirmar que la Comisión mantiene un apoyo firme y constante por las redes de climatización. Desde el año 2020, la Comisión Europea apuntó a las redes de ca- lor y frío como un elemento clave dentro de su estrategia Renovation Wave, destinada a lograr la eficiencia energética y a reducir las emisiones de CO 2 . De igual forma, los recientes fondos Next Generation EU pueden tener una incidencia importante en el crecimiento de las redes de calor y frío en nuestro país, fondos, que en Es- paña han cristalizado en el Plan de Recupe- ración, Transformación y Resiliencia (PRTR). Dentro de este Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia han resultado ser especialmente relevantes para el desa- rrollo de las redes de climatización el Pro- grama DUS 5000, destinado a los proyectos singulares de energía limpia en municipios pequeños o en riesgo de despoblación; el Programa PREE 5000 de rehabilitación ener- gética de edificios en municipios y núcleos con menos de 5.000 habitantes; el Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio; el Programa de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel edificio y eficiencia energética en vivienda; el Paque- te de ayudas para autoconsumo, baterías y climatización renovable; los Programas de incentivos a proyectos singulares de instala- ciones de biogás. Pero sobre todo destaca el reciente Pro- grama de incentivos a proyectos de redes de calor y frío que utilicen fuentes de energía renovable (con una dotación presupuestaria de 100 millones de euros), plasmado en la Orden TED/707/2022, de 21 de julio de 2022 (bases) y en la Resolución de 27 de julio de 2022 (convocatoria). Retos estratégicos Finalmente, respecto a las principales barre- ras que identificamos para el desarrollo de las redes urbanas de climatización, debemos resaltar la falta de regulación específica sobre los procedimientos de autorización, certifica- ción y concesión de licencias que se aplican a este tipo de instalaciones, así como de una regulación en sintonía con la existente en otros países europeos que, primando las necesidades globales sobre las particulares, establecen obligaciones de conexión a las re- des cuando se encuentren disponibles. Existe asimismo un temor, injustificado, por parte de determinadas Administraciones Lo- cales a abordar el desarrollo de redes de cli- matización en zonas urbanas consolidadas, a pesar de la existencia de buenos ejemplos tanto en otros países como en nuestra geo- grafía en cuanto al desarrollo de las mismas. Por último, existe una falta de apoyo polí- tico en el desarrollo de actuaciones urbanís- ticas que se apoyen y sustenten en las redes de distrito. Desde ADHAC proponemos, frente a estos retos, soluciones: • En primer lugar, la incorporación dentro de la revisión del Plan Nacional Integra- do del Clima (PNIEC) una hoja de ruta del desarrollo de las redes de calor y frío, utilizando como referencia las decisiones tomadas por República Francesa en este sentido recientemente. • En segundo lugar, la elaboración de pro- yectos piloto en edificios de la Adminis- tración General del Estado, los cuales sir- van como ejemplo indiscutible para otras administraciones. • En tercer lugar, búsqueda de fórmulas que incentiven la conexión de usuarios a las redes de climatización existentes cuan- do estas resulten la opción más eficiente energéticamente, en detrimento de aque- llos otros sistemas que resulten menos eficientes, tal y como ocurre en muchos otros países de la Unión Europea. • En cuarto lugar, equiparar las redes de climatización, a efectos fiscales, con las bonificaciones existentes al gas natural y a la biomasa. Ya que los operadores de redes no pueden trasladar dicha dismi- nución del IVA a sus clientes finales. • Por último, la fijación de objetivos nacio- nales de integración de redes de calor y frío en relación con la potencia total ins- talada, la cuota de redes de climatización en la demanda energética total o el nú- mero de hogares conectados a una red. No obstante, queremos terminar el análisis remarcando nuestra visión optimista sobre el futurode las redesdeclimatizaciónenEspaña◉ 73 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw