Energética 222. Diciembre 2022
BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 Nuevos retos para la eólica en el camino para liderar la transición energética Las energías renovables serán la mayor fuente de generación de electricidad de nuestro planeta a partir del año 2050, según laAgencia Internacional de la Energía en su último informe publicado ‘Renovables 2022’. Asimismo, indica que la capacidad eólica mundial se duplicará en este período, y los proyectos en alta mar representarán una quinta parte del crecimiento. L a energía eólica se ha consolidado como la primera tecnología del sistema energético español en 2022, aportando 60,5 TWh, un 24% de la electricidad que con- sumimos. La tecnología del viento ha crecido más este año que el anterior con más de 1.200 MW de nueva potencia. 2022 es un año que ha traídomuy buenas ci- fras tales, como el máximo histórico del 21 de noviembre, donde se cubrió un 64% de la de- manda diaria peninsular con una producción de 416 GWh, y ha conseguido que los ciudada- nos españoles ahorren más de 2.016 millones de euros en el pago de la luz. Además, el sector eólico suma más de 32.000 empleos, mantie- ne el 100% de la cadena de valor con más de 250 centros industriales y con una aportación al PIB del 0,49%. Y seguimos liderando el de- sarrollo de la tecnología, siendo el 6º país a nivel mundial en patentes eólicas y el 1º en el desarrollo de prototipos de eólica marina flotante. En cuanto al ritmo necesario de crecimiento del sector eólico para cumplir con el Plan Na- cional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), no estamos en la senda adecuada para alcan- zar los 2,2 GW al año, debido a que la trami- tación administrativa está yendo a una velo- cidad insuficiente y produce retrasos en los objetivos marcados. Pero el sector cumplirá con los objetivos europeos de cara a la transi- ción energética, y apuesta por políticas indus- triales y energéticas que velen por la compe- titividad de la industria eólica como industria de interés estratégico, premiando el valor de nuestros productos y no simplemente su pre- cio, ante estrategias comerciales agresivas y proteccionistas de terceros países. Respecto a los retos que tenemos por delan- te en 2023, uno de ellos es la aceleración de la tramitación administrativa para que el creci- miento eólico sea estable en el tiempo, por lo que solicitamos esquemas visibles y que den certidumbre a los proyectos de las empresas. Los objetivos europeos y españoles de la eólica son muy ambiciosos. El ‘permitting’, obtener los permisos en tiempo y forma para poder construir las instalaciones, es un tema que el sector eólico solicita tanto al Gobierno como a las comunidades autónomas para que pongan más recursos para la tramitación de todos los proyectos lo más rápido posible y, así, poner en marcha las instalaciones que son necesarias. Para hacer viable el PNIEC, de- beríamos superar los 3 GW de proyectos con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable cada año, ya que de esos proyectos saldrán las instalaciones en operación. A este respecto, el próximo 25 de enero, más de 19 GW eólicos están en riesgo de perder el acceso a la red y las garantías si la Administración no pudiera resolver sus expedientes a tiempo. Por otro lado, otro de los retos en 2023 es el diseño y convocatoria de las subastas, ya que son instrumentos necesarios para la in- corporación de potencia eólica y deben estar enfocadas a valor y no a puro precio, y adap- tarse a las circunstancias de los costes de las tecnologías de forma realista, contabilizando también la indexación de los ingresos futuros a la evolución del IPC. Y en cuanto a la eólica en el ámbito offshore, esperamos que la tecnología flotante sea una realidad en nuestras costas próximamente. La eólica marina flotante es una oportunidad de país, por la creación de nuevos empleos y por las sinergias con otras actividades indus- triales, como la industria naval o la portuaria, entre otras. Para ello, es urgente tener apro- bados los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) y actualizar el marco regula- torio para la eólica marina con un enfoque in- dustrial, así como convocar la primera subas- ta en la primera mitad de 2023. Y también es necesario establecer un calendario que facilite la inversión y ofrezca visibilidad para el desa- rrollo de esta tecnología en el país, cuyos par- ques eólicos podrán estar en funcionamiento en 2029. Esmuy importante el consenso social y la corresponsabilidad de todos los actores para hacer posible la convivencia de la eólica marina con otras actividades. 2023 será un año apasionante, con grandes retos por delante donde la eólica es un pro- yecto socioeconómico de país y la tecnología que nos hace avanzar hacia una sociedad y una economía más próspera, moderna, com- prometida y resiliente para liderar el cambio de paradigma energético◉ Juan Virgilio Márquez director general de la Asociación Empresarial Eólica 75 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw