Energética 222. Diciembre 2022

BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 mo para la energía de 67 €/MWh. 2. en segundo lugar, en junio de 2022, la Comisión Europea aprobó el mecanismo de la ‘excepción ibérica’, una medida que permitía a España y Portugal poner un tope al precio del gas natural destinado a la generación eléctrica al objeto de limi- tar los incrementos del precio de la elec- tricidad que pagan los consumidores. Concretamente, un reciente Informe de Ana- listas Financieros Internacionales (Afi) ha con- cluido que las empresas eléctricas no se han visto beneficiadas por la situación de precios alcistas de la electricidad. Para llegar a esta conclusión, el informe analizó las principales variables económicas (ingresos, Ebitda y be- neficio neto) de las empresas eléctricas duran- te los primeros seis meses de 2021 y de 2022 poniendo de manifiesto que la fuerte subida de los precios de la electricidad, que se inició a mediados de 2021 y ha continuado durante 2022, no se tradujo en un incremento de los resultados de las empresas eléctricas. A todo lo anterior, se está sumando otras medidas pendientes de aprobación tal como el impuesto extraordinario a las empresas eléctricas. Este impuesto que se ha justifica- do sobre la base de los llamados ‘beneficios extraordinarios’ estaría penalizando los in- gresos que las compañías eléctricas destinan a las inversiones en energías renovables, im- posibilitando con ello el cumplimiento de los objetivos medioambientales fijados a 2030, además de ser un impuesto que no contri- buye al mercado interior de la energía al no ser un impuesto homogéneo en su definición con el Reglamento Europeo. El hecho de defi- nirse como un impuesto sobre ingresos, y no sobre beneficios como lo hace la Comisión Europea, hace que las empresas eléctricas españolas estén en desventaja con respec- to al resto de empresas eléctricas europeas que no cuentan con dicho impuesto. Por otro lado, mermar la capacidad de generación de ingresos de las empresas eléctricas en Espa- ña hace que se limite el potencial inversor de las empresas eléctricas, afectando a toda la cadena de valor de las energías renovables y dificultando alcanzar la descarbonización de la economía española. Adicionalmente, las medidas adoptadas por el Gobierno al dirigirse, en mayor medi- da, al sector eléctrico, han causado un im- portante daño reputacional a unas empresas que son parte de la solución para salir de esta crisis de precios. Sin duda, la solución a esta crisis debería centrarse en alcanzar una respuesta común, coordinada y conjunta a nivel europeo de manera que se fomente el mercado interior de la energía como elemento clave para ga- rantizar la seguridad de suministro. Esto último es, precisamente, lo que busca la Comisión Europea con uno de los grandes hitos anunciados este año: el plan REPower EU. Consciente de que la solución a esta cri- sis de precios está en reforzar la apuesta por la transición energética, la Comisión Europea ha lanzado este ambicioso plan con el obje- tivo de aumentar la contribución de las ener- gías renovables en el mix energético, mejorar las redes de distribución y reducir el consu- mo de combustibles fósiles. El plan REPower EU marca, así, la pauta de actuación para salir de esta crisis de precios y garantizar una Europa con mayor autonomía energética. Por el contrario, medidas como las que se han ido tomando en España nos distancian de Europa y, lo que es más preo- cupante, comprometen seriamente las in- versiones en energías renovables dentro de nuestro país. De cara a 2023, resulta difícil anticipar cómo va a evolucionar la actual situación o cómo se van a comportar los precios de la electrici- dad. Lo único que se puede asegurar es que será, de nuevo, un año decisivo para nues- tro futuro modelo energético, por lo que es importante afrontar de manera decidida los principales desafíos que tenemos en materia de electrificación. En ese sentido, uno de los grandes retos es la digitalización de las redes de distribución eléctrica, un elemento imprescindible para maximizar la integración de la producción eléctrica renovable. El nuevo modelo ener- gético hacia el que nos dirigimos hace más compleja la gestión de la red de distribución, por lo que es necesario adaptar dicha red, hacerla más inteligente y flexible siendo el DSO el facilitador de este nuevo modelo de gestión. Asimismo, en este nuevo modelo energé- tico, es importante garantizar que el con- sumidor pueda jugar un papel más activo en su consumo de electricidad, lo que hace doblemente importante apostar por la digita- lización de las redes de distribución. En este sentido, es destacable el rol de la plataforma Datadis, que permite acceder sin coste algu- no a toda la información relativa a los datos de consumo eléctrico a todos los usuarios y a aquellos a quienes ellos autoricen de forman que les puedan ofrecer soluciones particula- rizadas de ahorro y eficiencia. En definitiva, en un contexto tan complejo, el próximo año será fundamental seguir dan- do pasos hacia la transición energética, ya que esa es la vía para superar la actual crisis de precios y construir un modelo energético que garantice una Europa más sólida y unida. Desde aelec esperamos que cuando rea- licemos un balance de lo que ha sido 2023, podamos echar la vista atrás y constatar que se han seguido dando los pasos necesarios para descarbonizar la economía española ◉ 77 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw