Energética 222. Diciembre 2022

BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 2023: un año de gran crecimiento para el mercado de la energía solar térmica La Asociación de la Industria Solar Térmica, ASIT augura un gran crecimiento del mercado solar térmico durante el próximo ejercicio 2023, gracias al aumento del mercado de la nueva construcción de edificios y a las importantes ayudas a las renovables térmicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que están gestionando las CCAA y que tendrán fondos hasta finales de 2023. E stas ayudas pueden alcanzar subven- ciones a fondo perdido de más del 70% en algunas instalaciones solares térmicas. Además de las actuales líneas de ayudas al sector residencial, también se han publicado convocatorias de ayudas en las CCAA para renovables térmicas en el sector terciario e industrial. Tal como se desprende de los estudios lle- vados a cabo por ASIT, a lo largo de 2022 se instalarán en España más de 100 MWt. Unos resultados que nos llevan a superar la cifra de 3,5 GWt en el acumulado de potencia instala- da en nuestro país, o lo que es lo mismo, más de 5 millones de metros cuadrados instala- dos y en operación en España. Nos encontramos ante un mercado con grandes expectativas de crecimiento, en bús- queda de nuevos nichos de mercado como el sector industrial y las redes de calor, más allá del sector residencial y el sector terciario. Con rendimientos superiores al 70%, los cap- tadores solares térmicos son el método más eficiente para generar más energía (calor) en el menor espacio, con contaminación cero e impacto nulo. Los fabricantes están constan- temente mejorando su eficiencia e innovan- do en sus diseños, haciéndolos más ligeros, mejorando su integración, y, si la aplicación lo requiere, concentrando su capacidad de captación para conseguir mayores tempera- turas en menores espacios. Las renovables térmicas están siendo in- fravaloradas respecto a su potencial dentro del discurso político y social, un discurso que pretende electrificar todo el consumo y la generación, pero no debemos olvidar que el 50% de la energía en Europa se utiliza para calefacción y refrigeración de edificios, la mayoría de los cuales proceden de combus- tibles fósiles, y para cambiar dicho escenario será imprescindible contar con las renova- bles térmicas. La presencia de las energías renovables so- bre el uso final de la energía en el conjunto de la economía no podrá llegar al 45% en 2030 (desde el 17% actual), si no se potencia el uso de las renovables térmicas. Se espera que las soluciones de calefac- ción renovables desempeñen un papel pro- minente para lograr un escenario de 2050 descarbonizado. Esto no podría alcanzarse sin la energía solar térmica, que se espera que cubra al menos el 10% de la demanda de energía final para calefacción y refrigera- ción en Europa. El mercado en Europa está mostrando tendencias positivas y esta es la razón por la cual las soluciones con una alta fracción solar tienen un alto potencial sin explotar. La energía solar térmica es una tecnología madura y que funciona perfectamente, con un sector preparado para el desarrollo co- rrecto de instalaciones. Se cuenta con pro- yectistas e instaladores con sobrada expe- riencia, y fabricantes con soluciones técnicas cada vez más sencillas, fiables y con menos necesidades de mantenimiento. Las instala- ciones que se hacen actualmente funcionan perfectamente gracias a la experiencia ad- quirida durante 10 años de repercusión del CTE. Las nuevas instalaciones se diseñan, se ejecutan y se mantienen de manera co- rrecta, esto hace que los usuarios perciban ahorros muy importantes a nivel energético y económico. En cuanto al sector industrial solar térmico, en España existe una capacidad aproximada de producción de 1.000.000 m 2 , fabricando en 2022 210.000 m 2 , el 20% de su potencial, de los cuales 62.000 m 2 se instalaron en Espa- ña y 148.000 m 2 se exportaron. Cabe destacar, por tanto, la labor de las empresas fabrican- tes de captadores con fábrica en España, que han suministrado el 33% de los captadores instalados en España. Por otra parte, se ha registrado un incre- mento en la actividad exportadora de las empresas fabricantes ubicadas en el estado español respecto del año anterior (+6%). El incremento de la actividad exportadora de los fabricantes de captadores solares es sin duda una buena noticia, en primer lugar, porque demuestra la competitividad de sus captadores, y en segundo lugar porque ello les permite seguir creciendo e innovando, Pascual Polo Director general de la Asociación de la Industria Solar Térmica (ASIT) 88 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw