Energética 222. Diciembre 2022
BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 diversificando riesgos al multiplicar la presencia de sus productos. Otra realidad creciente es la representada por el uso del calor solar para procesos industriales, que ya muestra buenos resulta- dos, especialmente en sec- tores como la industria de alimentos y bebidas, don- de las plantas más grandes de Europa crecieron desde 2 MW hasta 12 MW. Los sistemas solares térmicos a gran escala pueden pro- ducir calor a un coste de alrededor de 30 € MWh, en comparación con 100–160 € / MWh del rango de coste total para generar calor a través de calderas de gas. Necesitamos reducir la demanda de combustibles fósiles, y muy en concreto la demanda de gas natural. Pues bien, según Enagás, la deman- da gasista nacional en el sector industrial en 2021 fue de 213 TWh, energía que podría ser sustituida en buena medida por solar térmica. Como ejemplo, la exigencia de sustituir el 7% del gas natural consumido en la industria (213 TWh) con energía solar térmica, aplicando un factor de conversión a m 2 de 800 kWh / m 2 / año, implicaría instalar 12,6 GWt (18.000.000 m 2 ) de 2022 a 2030. Actualmente, el consumo de energía prima- ria está jugando un rol muy importante en el desarrollo de normativa a nivel europeo, fun- damentalmente en las normativas de edifi- cación. Sin embargo, en un futuro cercano el paradigma de la descarbonización del plane- ta debe implicar el uso de la huella de carbo- no de los diferentes equipos como magnitud de medida, convirtiéndose en el elemento diferenciador entre los diferentes productos y tecnologías. En el sector residencial, se ha conseguido migrar de las calderas de combustión a la bomba de calor con un ahorro importante de energía. Se trata de un éxito del sector que ha sabido reinventarse en muy poco tiempo, pero es insuficiente ya que, a pesar de todo, el reto de reducción de emisiones es colosal y se está muy lejos de alcanzar los objetivos de reducción del 55% en 2030 y emisiones neutras para 2050. Es por eso por lo que se necesita una combi- nación de tecnologías para poder alcanzar es- tos objetivos. En este sentido, cuando se trata de demandas térmicas, la hibridación de solar térmica con bomba de calor es imbatible. Además, las instalaciones térmicas han su- frido un cambio de paradigma, diseñándose ahora para trabajar en baja temperatura, lo que permite a la solar térmica dar aún mayor cobertura. Cuando se compara la solar térmica con otras tecnologías renovables, la solar térmica aún salemás reforzada debido a que su huella de CO 2 en todo su ciclo de vida es mucho me- nor que otras renovables, ya que produce más energía por metro cuadrado y al fabricarse cerca del punto dónde se instala, su impacto medioambiental esmuchomenor, además de la facilidad con la que pueden reciclarse los componentes de un captador solar. Ventajas principales de la combinación so- lar térmica y bomba de calor: • Al hibridar dos energías renovables como la bomba de calor aerotérmica y la instala- ciónde solar térmica, podemos llevar aesta última a una optimización en superficies e integraciónarquitectónica sobre cubierta, y establecer criterios estacionales de diseño. • Garantía de producción de agua caliente a muy bajo coste. Cada vez es mayor el número de fabrican- tes de bombas de calor para agua caliente sanitaria que incorporan esta solución (inter- cambiador interno para apoyo solar). El coste es bastante asumible, pues susti- tuimos el interacumulador solar y el apoyo (termo eléctrico o calentador de gas), por la bomba de calor aerotérmica y disminuimos considerablemente el campo de captado- res solares, según diseño y justificación del proyectista. Teniendo en cuenta que es un sistema alta- mente eficiente y 100 % renovable, este coste está subvencionado en un alto porcentaje en cada comunidad autónoma gracias a los actuales programas de ayudas de los RD 477 y 1124. La contribución renovable mediante la pro- ducción de agua caliente sanitaria a través de captadores solares permite reducir la de- manda de energía térmica inicial de ACS pre- vista para la vivienda. En términos de cálculo, para el cumplimiento de las exigencias nor- mativas, esto representa una ventaja frente a otras tecnologías, contribuyendo a un menor consumo energético de energía no renovable y por lo tanto una menor cantidad de emisio- nes de CO 2 a la atmósfera. La combinación de solar térmica y bom- ba de calor de aerotermia permite alcanzar porcentajes de contribución renovable más elevados y, por lo tanto, la reducción del con- sumo de energía no renovable de la vivienda por los servicios de calefacción y ACS ◉ 89 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw