Energética 222. Diciembre 2022

BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 Hacia la transición energética de la mano del hidrógeno verde La alta dependencia energética exterior de Europa, sumada a la creciente preocupación por el medio ambiente y los efectos derivados del cambio climático, están acelerando el desarrollo de nuevas alternativas energéticas. E n España, actualmente el consumo de energía proviene, mayoritariamente, de fuentes primarias importadas y no renovables, como el petróleo y el gas natural, a pesar de contar con una importante capa- cidad tecnológica y de potencia instalada de carácter autóctono y renovable. Esto resulta especialmente alarmante cuando el consumo de estas fuentes primarias es superior al 70 % del total, perjudicando la balanza económica y agravando los efectos de la crisis económica, además de generar daños medioambientales, inseguridad en el suministro o la dependencia energética. El uso de los combustibles fósiles debe re- ducirse y se deben explorar nuevas opciones en el sector energético con el objetivo de bajar las emisiones de CO 2 y eliminar la dependen- cia de otros países. El papel del hidrógeno va a ser fundamental, ya que se ha establecido como uno de los vectores energéticos que se van a utilizar a nivel mundial en el proceso de descarbonización. Hay que destacar la gran versatilidad del hidrógeno verde, pudiéndo- se utilizar en diversos procesos industriales, como combustible en vehículos eléctricos de pila de combustible o para generación de energía eléctrica, entre otros. En los últimos años se han llevado a cabo diversos planes e iniciativas que tienen como objetivo fomentar el hidrógeno en todos los sectores. El Plan Nacional Integrado de Energía y Cli- ma 2021-2030 (PNIEC) menciona al hidrógeno verde como opción dentro del fomento de los gases renovables o como alternativa en la ges- tión de los excedentes energéticos del sistema eléctrico. También se pretende impulsar el ve- hículo eléctrico teniendo en cuenta el vehícu- lo eléctrico de pila de combustible. Cabe destacar la publicación en 2022 del PERTE ERHA (Plan de Recuperación, Transfor- mación y Resiliencia de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento), que permitirá invertir un total de 6.920 millo- nes de euros y crear 280.000 empleos (direc- tos, indirectos e inducidos). Además, se han creado diferentes asociacio- nes y clústers con el objetivo de aunar fuerzas para el desarrollo de las tecnologías del hidró- geno en el país. Entre ellos se encuentran: el Clúster del Hidrógeno de Castilla-La Mancha, la Asociación Andaluza del Hidrógeno, el Co- rredor Vasco del Hidrógeno, la Asociación Gallega del Hidrógeno, el consorcio multisec- torial SHYNE (Spanish Hydrogen Network ), el Clúster del Hidrógeno Verde Puerta de Europa y el Clúster de la Energía de Aragón. Dentro de estas iniciativas se encuentran grandes, me- dianas y pequeñas empresas ligadas a todos los sectores, las cuales definen al hidrógeno como una oportunidad de negocio a medio y largo plazo, que contribuirá a la descarboniza- ción energética. El papel debisagraque ocupa el CNH 2 entre el sector empresarial y el sector de la I+D permite generar sinergias entre sí, mediante el desarro- llo y escalado de la investigación básica de las universidades y generación de know-how del que se pueden beneficiar las empresas para desarrollar nuevos procesos que cubran toda la cadena de valor para llegar al mercado. Las decisiones marcadas por las empresas privadas españolas han encauzado el impul- so del hidrógeno en España, desarrollándose la primera planta de producción de hidróge- no verde con una potencia de electrolisis de 20 MW en Puertollano, con una capacidad de producción de hidrógeno superior a las 200.000 t/año. Este proyecto entre Iberdrola y Fertiberia pretende situar a España a la van- guardia del hidrógeno verde en Europa, con- virtiéndola en un referente tecnológico en la producción y uso. Por otro lado, se ha instalado una planta de 2,5 MW de electrolisis en Mallorca en el marco del proyecto GreenHysland y Power to Green Hydrogen Mallorca . También se han realizado proyectos en el campo de usos finales, como el H 2 PORTS, donde el hidrógeno es usado como combustible en la maquinaría portua- ria de Valencia; o el FH 2 RAIL, en el cual se está desarrollando un tren bimodal de hidrógeno, que será probado en líneas de España en los próximos años, entre otros proyectos. Estos proyectos darán conocimiento sobre el hidró- geno a las empresas y fomentarán la incorpo- ración de nuevas instalaciones de hidrógeno a medio y largo plazo. Como conclusión, España quiere avanzar en la transición energética junto al hidrógeno verde, recalcando el gran papel que va a desa- rrollar en la descarbonización energética y el impacto que va a tener en el sector energético, industrial y de movilidad◉ Gema María Rodado Nieto ingeniera de Proyectos del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) 92 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw