Energética 222. Diciembre 2022

BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 Descarbonizar con seguridad de suministro 2022 termina con el precio medio del mercado de electricidad más alto de los últimos 25 años, superando los 200 euros/MWh 1 , debido fundamentalmente a nuestra dependencia del gas natural para casar la demanda en grandes períodos del año, cuyo coste, así como los derechos de emisión asociados, han determinado el precio del mercado eléctrico. Un año en el que, paradójicamente, se ha duplicado la generación de electricidad con carbón y gas junto con la visión y certeza preocupante de que posiblemente, de mantenerse el ritmo actual de emisión de gases de efecto invernadero, el incremento de temperatura medio de 1,5 grados de nuestro planeta se alcanzará en la próxima década, incumpliéndose así el Acuerdo de París. 1 A 31 de octubre según datos de OMIE. 2 Informe de Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones, 2022. NIPO: 665-22-007-8 E s preciso y urgente la reducción de ga- ses efectos invernadero. En España, atendiendo a su contribución por sec- tor 2 , la tecnología termosolar debe jugar un papel determinante en la descarbonización de la aportación calorífica en la industria y de la generación de electricidad, que representan el 21,4% y el 10,3% de las emisiones de gases de efecto invernadero, respectivamente. En lo que respecta a la generación de electri- cidad, 2022 debe ser un año de reflexión para la tecnología termosolar. Tras el gran interés recogido por el sector termosolar que suscitó la convocatoria de la subasta movilizandomás de 700 MW de nueva capacidad en el sector termosolar, desafortunadamente, ésta quedó desierta sin asignarse ningún megavatio solar termoeléctrico. Sin ser menos cierto que, al no disponer de visibilidad sobre la fecha a la que optar al punto de conexión, junto con el riesgo de ejecución del aval presentado en la subasta, haya supuesto que al menos dos tercios de los 700 MW no se presentasen. 2023 presenta un reto de cara a las próximas convocatorias de subasta en la que se debe trabajar en un nuevo diseño que permita ajus- tar los precios de reserva a los costes reales de la tecnología y teniendo en consideración el respaldo con producción renovable que ofrece la termosolar y su sincronismo, especialmen- te en el ámbito nocturno. Renovable, de cara a seguir disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero; síncrona, para mantener los niveles actuales de seguridad de suminis- tro que fundamentalmente, hasta ahora, han proporcionado las tecnologías térmicas (nu- clear, carbón y gas); y nocturna, al ser una fran- ja horaria en la que se hace más complicado prescindir de tecnologías fósiles. Si se cumple el PNIEC, con 5 GW de nuevo almacenamiento térmico que represente más de 60 GWh, prác- ticamente todo el gas natural de uso nocturno se eliminaría del sistema con un ahorro supe- rior a 2.600 millones de euros al año. Desde Protermosolar consideramos que los factores clave a considerar en un diseño de su- basta termosolar son: • Una orientación de la producción termo- solar en exclusiva para tramos nocturnos, ya que el sistema eléctrico en el medio plazo se enfrenta al reto de la descarboni- zación nocturna, para evitar la producción desde centrales de ciclos combinados en las horas en las que no existe producción fotovoltaica. • La consideración de la inflación, debido a las tensiones de los mercados de materias primas y suministros, así como la creciente subida de tipos de interés y un número de años del esquema regulatorio que acom- pañe a la vida útil de este tipo de centrales, superiores a los 20 años. Revisando, por tanto, el RD55/2017 y el RD960/2020 para tener en cuenta ambas circunstancias. • Un mayor aprovechamiento de la capaci- dad existente en la red, mediante una ma- yor hibridación con tecnología fotovoltai- David Trebolle secretario general de Protermosolar 2023 se presenta ante nosotros como un año clave en la transición energética, ya que los objetivos climáticos no entienden ni de tensiones en los mercados ni de cualquier otro factor coyuntural 98 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw