Energética 222. Diciembre 2022
BALANCE 2022 Y PERSPECTIVAS 2023 ca, que permita maximizar la producción tanto en ámbito diurno (con solar fotovol- taica) como en ámbito nocturno (con solar térmica), consiguiendo factores de capaci- dad con una producción anual superior a 4.000 horas equivalentes. Hasta ahora, para comparar las energías reno- vables entre sí, se ha venido buscando cuál era la más barata, pero no sólo podemos analizar las nuevas tecnologías renovables por su coste en euros por unidad de energía generada, sino en sus externalidades positivas asociadas: téc- nicas, económicas ymedioambientales. Así po- dríamos destacar de la tecnología termosolar: • Proporciona independencia y autonomía tecnológica por su contribución económi- ca en la España menos habitada, ya que las plantas termosolares sehayanpresentes, en términosmedios, enmunicipios conmenos de 12.800 habitantes, con un aporte al pro- ducto interior bruto nacional de 1.580millo- nes de euros y una contribución al empleo con 6.000 puestos de trabajo anuales 3 . • Gracias a su almacenamiento térmico es la única renovable no emisora de CO 2 que realmente puede reducir la dependencia del gas natural para la generación eléctrica nocturna, superando en competitividad técnica y económica a la energía fotovol- taica con baterías en casos comparables. En la actualidad, la sociedad ha aprendido el concepto de respaldo, es decir, disponer de una fuente fiable preparada cuando el sistema lo necesite. Bien podrán ser siste- mas de almacenamiento aislados, como baterías, bien inherentes a la propia tec- nología como hidráulica, usando vectores energéticos donde destaca el hidrógeno o, en nuestro caso, mediante la instalación de un sistema de almacenamiento larga duración y muy bajo coste. 3 Estudio de PWC elaborado para Protermosolar. 2021. • Por su condición síncrona proporciona es- tabilidad y seguridad de suministro alter- nativo equiparable a cualquier tecnología térmica fósil. • Presenta una relación positiva entre capa- cidad instalada y contribución a la deman- da nocturna. La tecnología termosolar con almacenamiento representa únicamente un 0,75% de la potencia total instalada en nuestro sistema eléctrico. Sin embargo contribuye prácticamente en un 2,5%a sa- tisfacer la demanda nocturna en losmeses de verano y supone un 1% en promedio anual. Lo cual debe animarnos a instalar más almacenamiento térmico en centrales termosolares en 2023 sinmayor demora. • Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que su producción se rea- liza usando como fuente la radiación solar. El futuro renovable en España no se va a en- tender sin el uso de tecnología solar de con- centración por un simple hecho: es la energía renovable gestionable con mayor potencial de crecimiento. Si bien la termosolar hoy en día representa una cuota anecdótica en la potencia del sistema, inferior al 2%, diversos estudios realizados con CIEMAT concluyen que añadir más termosolar a un mix energético re- novable no sólo no encarece el sistema, sino que lo abarata, permitiendo unamayor tasa de penetración de fotovoltaica y eólica. Y en esta línea, en 2023, debe revisarse el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), considerando el rol determinante que la tecnología termosolar está llamada a ser en el ámbito de la transición energética de las energías renovables con respaldo en el sistema eléctrico. Por último, desde Protermosolar quere- mos destacar el impulso que la tecnología solar térmica ha supuesto en el año 2022 para el sector industrial, en el que el 74% de su energía demandada es en forma de calor. De hecho, y según la Agencia Internacional de la Energía la descarbonización del sector industrial presenta uno de los mayores retos entre todos los sectores, ya que el 90% de ese calor necesario se genera a través de la quema de combustibles fósiles, mediante carbón (45%), gas natural (30%) y derivados del petróleo (15%). Debido a los elevados precios de los com- bustibles fósiles, en 2022 se han lanzado más de 20 proyectos termosolares de calor de proceso en España, en los que el calor produ- cido con la quema de combustibles fósiles es sustituido por calor generado con la tecno- logía solar térmica. Proyectos que destacan por su gran rentabilidad actual al presentar, en muchos casos, paybacks de 2-3 años. En España cabe destacar la iniciativa que lanzará la fábrica de cerveza de Heineken en Sevilla, junto con Engie y Azteq, y la fábrica de Quart de Poblet junto con la empresa CSIN, en la Comunidad Valenciana, que permitirá la descarbonización de hasta el 60% de la de- manda de gas de ambas fábricas. 2023 se presenta ante nosotros como un año clave en la transición energética, ya que los objetivos climáticos no entienden ni de tensio- nes en los mercados ni de cualquier otro fac- tor coyuntural. Debemos descarbonizar todos los sectores que más contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. La tecnología termosolar se presenta como una tecnología clave en contribuir a la descarbonización del 32% de dichas emisiones en sectores como la generación eléctrica y la industria. El reto se encuentra en hacerlo de manera la sostenible, con altos niveles de autonomía e in- dependenciaenergéticaa lapar quemantenien- do la estabilidad y seguridaddel suministro◉ 99 ENERGÉTICA XXI · 222 · DIC 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw