Energetica 226. Mayo 2023

El autoconsumo en España se prepara para un crecimiento estable Desde el año 2018, cuando se eliminó el llamado ‘Impuesto al Sol’, el autoconsumo en España ha crecido un 1.200%, con una media que supera el 90% de crecimiento anual. ANDREA DE LUCAS ENERGÉTICA 2 022 fue un ciclo récord para el auto- consumo en España. Durante el año pasado en nuestro país se instalaron más de 2.000 MW de nueva potencia de au- toconsumo, según datos de asociaciones como APPA Renovables (2.649 MW) y UNEF (2.507 MW). En total, la suma de toda la po- tencia de autoconsumo supera actualmente los 5 GW instalados. De esta forma, se persi- gue con éxito uno de los objetivos marcados en 2021 por el Ministerio de Transición Eco- lógica y Reto Demográfico, cuando publicó su Hoja de Ruta del Autoconsumo, que fijaba como meta para 2030 alcanzar los 8,8 GW de autoconsumo instalado. Desde que hace cinco años, en 2018, se eli- minara el conocido como ‘Impuesto al Sol’, algo que supuso un hito para el sector, la po- tencia anual instalada ha crecido un 1.200%, sosteniendo un ritmo medio que supera el 90% de crecimiento por año, según datos del del ‘I Informe Anual de Autoconsumo’ de APPA Renovables. Jon Macías Santiago, presidente de APPA Autoconsumo, declara que “se ha multiplica- do por 26 la potencia anual instalada hasta 2022” desde 2018, año en el que la cifra de autoconsumo rondaba únicamente los 0,4 GW. Además, con la de- rogación del ‘Impuesto al Sol’ también se consiguió eliminar barreras regulatorias y fiscales que dificultaban el crecimiento del autoconsumo. Sin embargo, Macías añade que no es conveniente que este crecimien- to se alargue en el tiempo, ya que “cualquier crecimiento de tres dí- gitos va a hacer que el sector y la cadena de suministros sufran”. Por su parte, Paula Santos, directora de autoconsumo y comu- nidades energéticas de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), explica el efecto que tenía este impuesto en el mercado fotovoltaico: “Lo que hacía era impedir el desarrollo del autoconsumo y creaba una mala prensa para los autoconsu- midores, y así la ciudadanía tenía la idea de que no podía instalarse autoconsumo”. “Es a partir de ese momento cuando vemos cómo las empresas empiezan a desarrollar nuevos modelos de negocio alrededor del autocon- sumo, y tanto el sector residencial como el in- No es conveniente que este ritmo se alargue en el tiempo, ya que “cualquier crecimiento de tres dígitos va a hacer que el sector y la cadena de suministros sufran” autoconsumo comercial e industrial 30 ENERGÉTICA XXI · 226 · MAY 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw