magazine

Nuestro país perdería más de 4 puntos del PIB hasta 2050 con las políticas globales actuales de descarbonización El think tank Oikos publica un estudio pionero en el que re- vela que España podría perder más de 4 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2050 si se mantienen las actuales políticas globales de descarbo- nización. Además, la inflación podría agravarse en más de 3 puntos durante las próximas dos décadas si no se desarrollan las medidas adecuadas, lo que provocaría una recesión con el consiguiente aumento del des- empleo. Nuestro país muestra una especial vulnerabilidad por sus circunstancias geográficas y económicas, por lo que una transición energética ordenada resulta esencial. De mantenerse las actuales políticas globales de descarbo- nización, la mayor vulnerabili- dad de España ante la inacción climática podría causar una caída en el PIB de hasta el 4,4% en 2050, que se quedaría en una reducción del 3,3% en el escenario de descarbonización desordenada y en el 1,5% en el supuesto de que se acometiera una transición ordenada. Esta merma del PIB se acen- tuaría, según estas proyeccio- nes, a lo largo de la segunda mitad del siglo y podría alcan- zar el 7% del PIB en el caso de la inacción climática. Los cálculos contenidos en el informe recogen también un impacto inflacionario provoca- do por el efecto del despliegue y aumento del precio a las emi- siones, que eleva el coste de la energía. Este impacto oscila más de 3 puntos en función de los escenarios y sería más pronunciado en una transición desordenada y fraccionada, en el que los precios podrían au- mentar hasta un 6%. En términos climáticos, los impactos se acelerarían a par- tir de 2030. Si se mantienen las actuales políticas globales de descarbonización, la tempera- tura media aumentaría 3ºC en la mayoría de las Comunida- des hasta llegar a 2100 e iría acompañada de una reduc- ción de las precipitaciones de hasta el 19% en regiones como Andalucía. El informe concluye que Es- paña ya ha conseguido des- acoplar crecimiento económi- co y aumento de emisiones, aunque todavía queda camino por recorrer, siendo necesario también que la acción colecti- va se aplique en países en vías de desarrollo. España quiere liderar la transformación industrial en Europa a través de la digitalización y la sostenibilidad El ministro de Industria, Co- mercio y Turismo en funcio- nes, Héctor Gómez, ha acom- pañado a SM el Rey Felipe VI a la inauguración del X Foro In- dustrial que analiza las mega- tendencias empresariales, que organiza El Economista. La edi- ción de este año se centra en las implicaciones de la inteli- gencia artificial y la autonomía estratégica y sostenibilidad. Para el Gobierno es una nece- sidad intensificar la autonomía estratégica, elemento clave para la doble transición verde y digital. Y para ello va a jugar un papel fundamental el Plan de Recuperación que se sustenta en dos pilares: la digitalización y la sostenibilidad. Para alcan- zar el objetivo de la autonomía estratégica, los Proyectos Estra- tégicos para la Recuperación y Transformación de la Econo- mía (PERTE) cobran una vital importancia. En un rápido repaso, cabe destacar el PERTE del Vehícu- lo Eléctrico y Conectado, en el que nos encontramos en la segunda convocatoria con la adjudicación provisional de ayudas a la línea de baterías que asciende a 409 millones de euros en subvenciones. Está prevista la publicación de una nueva convocatoria dotada de 1.250 millones de euros gracias a la adenda que la Comisión Europea aprobó recientemente. También se beneficia de la agenda el PERTE de Descar- bonización Industrial, con una dotación de 2.720 millones de euros (1.700 millones en prés- tamos y 1.020 millones en sub- venciones). La convocatoria de la primera línea de ayudas, destinada a la actuación inte- gral para la descarbonización, está prevista que se publique este mismo mes y contará con 1.000 millones de euros. Otras medidas de apoyo a la industria son la línea IDI para planes de innovación y sostenibilidad de la industria manufacturera, cuya resolu- ción provisional se publicó la semana pasada resultando be- neficiados 112 proyectos con ayudas de 41,4 millones de eu- ros en forma de crédito y 23,8 millones de euros en forma de subvención. Por último, el Programa de apoyo a las Agrupaciones Em- presariales Innovadoras (AEI) subvencionará, según la re- solución provisional, 279 pro- yectos por un importe de casi 54 millones de euros para la promoción de la innovación y digitalización de la empresa española, especialmente las pymes. ACTUALIDAD 12 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23 nacional renovables

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw