magazine
AEE, EOI y Navantia Seanergies impulsarán la formación en el sector de la eólica marina en España La Asociación Empresarial Eólica (AEE), la Escuela de Organización Industrial (EOI) y Navantia Sea- nergies unirán sus fuerzas para desarrollar el primer programa for- mativo impartido por una escuela de negocios en nuestro país espe- cializado en energía eólica marina, el Programa Ejecutivo en Eólica Marina (Madrid). Las tres organi- zaciones han suscrito un acuerdo con la intención de dar un paso adelante en el fortalecimiento y la expansión de la energía eólica ma- rina en España. Este acuerdo tiene como objeti- vo abordar la creciente demanda de profesionales altamente capa- citados en la industria de la ener- gía eólica marina, proporcionan- do una formación completa que cubrirá todas las fases del ciclo de vida de un proyecto de energía eólica en el mar. Esta colaboración estratégica permitirá que los estu- diantes accedan a la experiencia de los expertos de algunas de las principales empresas del sector. La EOI asumirá la dirección eje- cutiva del programa, aprovechan- do su experiencia en formación de alta calidad y su compromiso con el desarrollo de talento en el sec- tor energético. Por su parte, AEE se encargará de la dirección académica, garan- tizando que el programa esté en sintonía con las necesidades y de- safíos actuales de la industria. La empresa pública Navantia, y en concreto su división de ener- gías verdes Navantia Seanergies, desempeñará un papel funda- mental al acoger la realización de la Jornada de Experiencias Prác- ticas. Esta actividad final del Pro- grama Ejecutivo de Energía Eólica Marina brindará a los estudiantes la oportunidad de conocer de cer- ca la tecnología y las instalaciones de Navantia, incluyendo una visita guiada a sus instalaciones en Fene y/o Puerto Real. El programa culmina con un taller de experiencias, donde se analizarán proyectos técnicos jun- to con las empresas que los han ejecutado. La propuesta educativa de EOI destaca por su enfoque práctico y teórico. Las sesiones lectivas son impartidas por un profesorado ex- perto con una dilatada experiencia profesional en el sector, lo que permite una combinación efectiva de conocimientos, experiencia y vocación pedagógica. Esta meto- dología garantiza que los alumnos obtengan, una vez superado el curso, el conocimiento especiali- zado proveniente de las empresas, preparándolos para afrontar los desafíos del sector de la energía eólica marina. Repsol empieza a producir hidrógeno renovable en el centro industrial de Petronor Repsol ha comenzado a producir hidrógeno reno- vable en el centro indus- trial de Petronor (Muskiz, Vizcaya). El electrolizador, de 2,5 MW, tiene capacidad para generar 350 tonela- das anuales de hidrógeno renovable para uso indus- trial principalmente en la refinería, como materia prima para fabricar pro- ductos con menor huella de carbono. El hidrógeno renovable se emplea también en la plataforma logística del Parque Tecnológico de Abanto Zierbana, situado a 1,5 kilómetros de Muskiz, para propulsar los autobu- ses y el transporte pesado. Para ello, Repsol y el Ente Vasco de la Energía (EVE) han situado allí la prime- ra hidrolinera (surtidor de hidrógeno) del País Vasco, que obtiene el hidrógeno desde el electrolizador de Petronor mediante un hi- droducto, instalado por Nortegas. La puesta en marcha de este electrolizador es un hito en la senda de Repsol hacia las cero emisiones netas, en la que la trans- formación de sus centros industriales juega un papel fundamental. En este senti- do, Petronor contará en los próximos años con otros dos electrolizadores de 10 MW y 100 MW de capaci- dad. Este último, de gran escala, ha sido reconocido por la Comisión Europea como proyecto estratégico y de interés común euro- peo (IPCEI). Repsol instalará otros electrolizadores como pa- lanca de descarbonización en las inmediaciones de sus otros cuatro grandes centros industriales en Es- paña. El ubicado en Carta- gena tendrá una capacidad de 100 MW; el de Tarrago- na, de 150 MW, ha sido se- leccionado por la Comisión Europea como proyecto innovador para recibir fon- dos dentro del programa Innovation Fund. Cerca de sus complejos industriales de Puertollano y A Coruña, Repsol tiene previsto insta- lar electrolizadores de 30 MW de capacidad. La puesta en marcha de este electrolizador su- pone asimismo un paso importante para el Corre- dor Vasco del Hidrógeno (BH 2 C), una de las inicia- tivas regionales en torno al hidrógeno renovable más relevantes de Espa- ña. Promovido por Repsol y Petronor, su objetivo es crear un ecosistema lo más eficiente posible, tanto en costes de fabricación como de transformación y logísticos, acoplando la capacidad de producción a las necesidades de la in- dustria circundante y de nueva creación, además de diversificar los usos del hidrógeno renovable. ACTUALIDAD nacional renovables 18 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw