magazine

Empiezan las obras de la primera planta de producción que llevará el hidrógeno verde a Castilla y León SOMACYL, la Sociedad Públi- ca de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, ha puesto en marcha con Redexis a las obras de la planta de produc- ción de hidrógeno verde ubicada en Garray, Soria, tras haber obte- nido la licencia pertinente. Esta planta, que llevará el hidrógeno verde por primera vez a Castilla y León, conllevará una inversión de 6 millones de euros y se prevé que esté en servicio para finales de este año. El pasado mes de julio se constituyó H 2 Duero, so- ciedad entre Redexis y SOMACYL que operará la planta de hidró- geno verde una vez puesta en servicio. La planta tendrá una capaci- dad de 2,5 MW y podrá alcanzar las 300 toneladas anuales de hidrógeno producido para usos industriales y de movilidad, así como ser evacuado a través de un hidrogenoducto que vehicu- lará el hidrógeno verde desde la zona de producción hasta las industrias. Asimismo, permitirá que se eviten 89 toneladas de CO 2 a la atmósfera, generando al- rededor de 100 empleos locales en sus diferentes fases de cons- trucción y operación. Además, el proyecto dará servi- cio al Parque Empresarial del Me- dio Ambiente de Garray, donde ocupa una parcela de casi 3.000 metros cuadrados y albergando los tanques de almacenamiento de agua y las instalaciones auxi- liares para control y monitoriza- ción, climatización, iluminación, seguridad, etc. Esta planta de hidrógeno es la primera de producción 100% verde que se pondrá en opera- ción en Castilla y León, concre- tamente en Soria. La provincia se convierte así en un punto de referencia del hidrógeno renova- ble en nuestro país y pasa a for- mar parte de las cinco ciudades españolas que cuentan con una planta de estas características, lo que supone un foco de atracción para inversiones orientadas al te- jido industrial de toda la cadena de valor del H 2 . Con esta planta se confirma la apuesta decida de la Comunidad Autónoma de Castilla y León por los gases renovables y un apoyo institucional al proceso de des- carbonización, siendo una de las primeras comunidades autóno- mas que podría autoabastecerse con energía cero emisiones. RWE incorpora nuevas tecnologías para conseguir una energía eólica más sostenible RWE está abriendo camino fo- mentando la sostenibilidad de la energía eólica. La empresa ha puesto en servicio su nove- doso proyecto eólico terrestre Orkoien, cerca de Pamplona. Du- rante los últimos 14 meses, RWE ha instalado una turbina eólica terrestre de 5,7 MW, a la vez que probaba dos tecnologías innova- doras para reducir, por una par- te, el impacto medioambiental de la fase de construcción de la planta y, por otra, las emisiones de gases de efecto invernadero durante la posterior fase de fun- cionamiento. Ambas tecnologías se han implementado con gran éxito. Por primera vez en España, se utilizaron unas alfombrillas de plástico especiales durante la fase de construcción. Estas ofrecen una ventaja excepcio- nal al minimizar el impacto de la construcción en el suelo en las áreas de trabajo temporal, como son los accesos por carretera y los lugares de almacenamiento. Normalmente, esas áreas se ex- cavan y cubren de zahorra, pero, con esta tecnología, solo hay que alisar la superficie usando la exca- vadora, tras lo cual se colocan los revestimientos de plástico sobre las zonas de acceso y almacena- miento. Una vez se completa la obra, la vegetación puede regene- rarse por completo. Otra ventaja es que las alfombrillas, que están parcialmente fabricadas con ma- teriales reciclables, pueden reuti- lizarse en otros proyectos. La segunda tecnología, que usa- ron por primera vez en el proyecto piloto Orkoien, evita el uso de un gas de efecto invernadero. En la aparamenta de media tensión de la base de la turbina es necesario utilizar un agente aislante para in- terrumpir las corrientes eléctricas, enfriando y extinguiendo el arco que se produce cuando se abre un circuito. Hasta ahora se utili- zaba el gas SF6 (hexafluoruro de azufre), que es incoloro, inodoro, no tóxico ni inflamable e inofen- sivo para personas y animales. Sin embargo, el SF6 es un gas de efecto invernadero que tiene un impacto en el clima. Por lo tanto, sólo puede utilizarse en condicio- nes estrictas. Al usar “equipos de corte sin SF6”, RWE está probando una alternativa. Esta nueva tecno- logía utiliza un 85% de aire seco y un 15% de fluorocetonas C5 como agente aislante. ACTUALIDAD nacional renovables 20 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw