magazine

Ribera logra cerrar en el Consejo un acuerdo para la reforma del mercado eléctrico europeo Desde el pasado mes de marzo llevaban los socios europeos enzarzados en la reforma del mercado eléctrico, un proyec- to que ha visto la luz ahora, en plena presidencia española de la UE. Y es que la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, era una de las principales interesa- das en que el acuerdo llegase a buen puerto antes de acabar el turno rotatorio que da a España la presidencia de los 27. Y así pa- rece que va a ser. El texto presen- tado ahora por el Consejo debe todavía pasar por la Comisión y el Parlamento, pero, previsible- mente, el acuerdo de las tres partes quedará sellado antes de que comience 2024. El objetivo de la reforma es hacer que los precios de la elec- tricidad dependan menos de la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles, proteger a los consumidores de las subidas bruscas de precios, acelerar la implantación de las energías re- novables y mejorar la protección de los consumidores. Entre otras medidas, el Conse- jo ha acordado que los Estados miembros fomenten la celebra- ción de contratos de compraventa de energía, eliminando los obstá- culos injustificados y los cargos o procedimientos desproporciona- dos o discriminatorios. Además, han implantado los contratos bi- direccionales por diferencia como el modelo de uso obligatorio para los contratos a largoplazo conpar- ticipación de financiación pública, con algunas excepciones. En cuanto a los mecanismos de capacidad, que son medidas de apoyo que los Estados miem- bros, pueden introducir para remunerar a las centrales eléc- tricas con el fin de garantizar la seguridad del suministro de elec- tricidad a medio y largo plazo. Se ha acordado suprimir el carácter temporal de estas medidas. El Consejo también ha acorda- do reforzar la protección de los consumidores estableciendo la libre elección del suministrador y la posibilidad de acceder a ta- rifas dinámicas de la electricidad y a contratos de duración deter- minada y a precios fijos, a menos que los suministradores no ofrez- can contratos fijos y siempre que esto no reduzca la disponibilidad global de contratos fijos. Con arreglo a las normas ac- tuales, los Estados miembros pueden aplicar precios regula- dos a los hogares en situación de pobreza energética y vulnerables y, como medida de transición, a los hogares y las microempresas. La reforma añade la posibilidad de optar temporalmente por la aplicación de precios regulados, incluso inferiores al coste, a las pymes en tiempos de crisis. Europa aprueba el aumento de la cuota de energías renovables hasta el 42,5% para 2030 El Consejo ha adoptado hoy la nueva Directiva sobre Fuentes de Energía Renovables para au- mentar la cuota de energías re- novables en el consumo total de energía de la UE hasta el 42,5% de aquí a 2030, con un comple- mento indicativo adicional del 2,5% que permitiría alcanzar el 45%. Todos los Estados miem- bros contribuirán a este objetivo común. Todos los Estados miembros contribuirán a la consecución de objetivos sectoriales más ambi- ciosos en materia de transporte, industria, edificios y calefacción y refrigeración urbanas. Con es- tos objetivos específicos se pre- tende acelerar la integración de las energías renovables en secto- res en los que su incorporación ha sido más lenta. En cuanto al transporte, las nuevas normas establecen un subobjetivo combinado vincu- lante del 5,5% para los biocom- bustibles avanzados y los com- bustibles renovables de origen no biológico en la cuota de ener- gías renovables suministradas al sector del transporte. La Directiva dispone que la in- dustria aumente anualmente el uso de energías renovables en un 1,6%. Se ha acordado que el hidrógeno debe proceder de combustibles renovables de ori- gen no biológico en una propor- ción del 42% para 2030 y del 60% para 2035. Además, refuerza los criterios de sostenibilidad aplicables al uso de la biomasa para producir energía, con el fin de reducir el riesgo de producción no soste- nible de bioenergía. Los Estados miembros garantizarán la apli- cación del principio de uso en cascada, con especial atención a los sistemas de apoyo y dando la debida consideración a las parti- cularidades nacionales. Por último, se agilizarán los pro- cedimientos de concesión de per- misos para proyectos de energías renovables. El objetivo es acelerar la implantación de las energías renovables en el contexto del plan REPowerEU que la UE estableció a raíz de la invasión de Ucrania por parte de Rusia con el fin de lograr la independencia respecto de los combustibles fósiles rusos. ACTUALIDAD internacional renovables 24 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw