magazine
Un estudio muestra que la carga de VE pública no basta para la creciente flota Siemens Financial Services (SFS) ha publicado un nuevo estudio que estima la densidad actual de cargadores de vehículo eléctrico (VE) públicos en varios países y regiones. La densidad se ha cal- culado en proporción a la “flota” de vehículos eléctricos (número de cargadores de VE públicos dividido entre el número de VE) y según los cargadores de VE por kilómetro de vía principal. En casi todas las regiones es- tudiadas, la relación entre la in- fraestructura de carga disponible para el público y el número de VE en circulación, o en comparación con la propia infraestructura via- ria, es preocupantemente baja. Parece que solamente China ha hecho inversiones importantes en redes públicas de carga de VE. En comparación, algunas na- ciones europeas, como el Reino Unido, Francia, Alemania o Espa- ña, no llegan ni a la mitad de la tasa de implementación china. Los resultados complementan investigaciones anteriores de SFS que estimaron un déficit de 104.000 millones de euros en el desarrollo global de infraestruc- tura de carga de VE, solo durante 2023-25. Ese déficit representa la infraestructura de carga de VE aún no adquirida con financia- ción inteligente de terceros, es decir, todavía imputada a CAPEX (inversiones de capital). Para afrontar la creciente bre- cha entre el desarrollo del mer- cado de VE y la ausencia actual de infraestructura pública nece- saria, el informe señala la cre- ciente atención a nuevos mode- los de financiación por el sector privado basados en utilización, prestaciones o resultados. Tales modelos de financiación, ofrecidos por financieras espe- cializadas, como SFS, van desde acuerdos basados en leasing, que ayudan a gestionar el flu- jo de caja, hasta acuerdos más sofisticados basados en la utili- zación, que posibilitan métodos “X como servicio” para acceder a tecnologías de carga de VE. Independientemente de la es- tructura, esos modelos se han di- señado para facilitar inversiones con pagos regulares gestiona- bles que puedan adaptarse a los ingresos esperados generados por los puntos de carga y que, en ciertos casos, puedan lograr que la inversión se haga con presu- puesto neutro. ITE desarrolla un demostrador de movilidad sostenible que testa modelos de recarga inteligente para todos los actores de movilidad El poder transformador de los planes NextGenerationEU y REPowerEU, para acelerar la transición a una economía limpia ya se está dejando notar en el medioambiente, nuestra economía y la vida de los ciu- dadanos europeos. En todo este movimiento sos- tenible, la movilidad limpia jue- ga un papel fundamental y son muchas las investigaciones que se están llevando a cabo, tanto desde el entorno empresarial como desde el científico, para avanzar en esta línea. Es el caso del Instituto Tecno- lógico de la Energía (ITE) que se encuentra trabajando en el proyecto TriNityS que tie- ne como objetivo principal la creación de un demostrador de electromovilidad sostenible e inteligente que sea interope- rable e integrable con la Smart City y tenga en cuenta todos los actores, entidades y protocolos involucrados en la cadena de valor de la gestión de recargas de vehículo eléctrico. Median- te esta tecnología, se llevará a cabo el desarrollo y validación de dos elementos que comple- menten la cadena de valor de la movilidad eléctrica: el distri- buidor del sistema eléctrico, el gestor de recarga y el proveedor de servicios de movilidad. En base a ello se generará una transferencia de conocimien- tos y tecnologías a empresas, trabajando juntamente con ellas para crear y demostrar la potencia y viabilidad de nue- vas soluciones innovadoras. La perspectiva desde la que TriNityS aborda la investiga- ción en materia de recarga de vehículos eléctricos es no- vedosa, pues involucra a los distribuidores de red eléctrica (DSO) con diferentes estrate- gias de carga y a los proveedo- res de servicios de movilidad con los servicios que ofrecen a sus usuarios. El demostrador de movilidad que se está desarrollando per- mitirá tener una experiencia pi- loto modular en un entorno re- presentativo -las instalaciones de ITE- con condiciones reales de funcionamiento, aporta- do mejoras y recogiendo las impresiones de estos nuevos actores que juegan un papel fundamental. Para poder llevar a cabo esta investigación, el equipo de ITE dispone de un laboratorio de movilidad sostenible, re- sultado del proyecto iMolab, que cuenta -desde el punto de vista del gestor de cargas- con un sistema de gestión de puntos de recarga (CSMS) en su versión 1.6 certificado por la Open Charge Alliance (OCA) y cuatro puntos de recarga multi-fabricante. ACTUALIDAD movilidad sostenible 30 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw