magazine

Canarias pone en marcha Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de España Canarias avanza en su propósito por liderar la descarbonización del transporte con la pues- ta en marcha de Biogreenfinery, la primera biorrefinería 100% renovable de Canarias, una infraestructura singular sin precedentes en el panorama nacional y europeo. Abordar la producción local sostenible de combusti- ble limpio para transporte, principalmente hidrógeno verde para movilidad por carretera y combustibles de síntesis para la navegación marítima y aérea, es uno de los grandes retos que abandera el Instituto Tecnológico de Ca- narias (ITC), dependiente de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Go- bierno de Canarias, con el doble propósito de reducir la huella de carbono en el transporte y abrir paso a una industria energética prome- tedora para el desarrollo del Archipiélago y la creación de empleo verde. Estas nuevas infraestructuras destinadas a la investigación y experimentación en com- bustibles renovables, ubicadas en las instala- ciones del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Cana- ria), han sido protagonistas y objeto de visita durante la primera jornada de la ‘Conferencia Internacional en Hidrógeno Verde y Com- bustibles Sintéticos’, foro de expertos de la industria mundial de las nuevas energías que tiene lugar en Gran Canaria los días 18 y 19 de octubre, en la que intervienen una dece- na de organizaciones miembro de la Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés), procedentes de Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Francia, Italia o Alemania, entre otros. La biorrefinería, que ocupa una superficie de 2.000 m 2 ubicados en las instalaciones que el ITC tiene en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, ope- ra en régimen de autoconsumo, aislada de la red, gracias a un sistema híbrido compuesto por una planta eólica-fotovoltaica y un grupo de biodiésel (producido en el mismo centro de investigación) que aporta la energía renovable necesaria para producir hidrógeno verde, pre- cursor en la síntesis de futuros combustibles sintéticos. En concreto, esta planta busca tes- tar la producción de hidrógeno para su uso en transporte terrestre (coches, autobuses y otros vehículos pesados), producir amoniaco verde para su aplicación en el transporte marítimo y el desarrollo de futuros biocarburantes como queroseno de síntesis para su empleo en el transporte aéreo. Todo ello en escenarios don- de las propias instalaciones gasistas permitan modular el consumo energético en función del recurso renovable existente. La planta está equipada con dos electroli- zadores de 1 kgH 2 /h y 3 kgH 2 /h, un genera- dor de nitrógeno 4,2 kgN 2 /h, un reactor HA- BER-BOSCH, sistemas de almacenamiento de gases, un dispensador para la carga de vehículos de hidrógeno, dos coches de hi- drógeno y un autobús propulsado por pila de combustible de hidrógeno. Dos proyectos para el desarrollo de nuevos combustibles marinos recibirán ayudas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo El Ministerio de Industria, Comercio y Tu- rismo, en su programa de ayudas destina- do al apoyo a agrupaciones empresariales innovadoras, ha concedido una subven- ción de casi 300.000 euros a dos proyectos de Gasnam-Neutral Transport para impul- sar el desarrollo de un transporte maríti- mo neutro en carbono. El proyecto NEWBunker II analizará el estado del arte en sistemas de propulsión marina con combustibles renovables y sintéticos, entre los que se encuentran el bioGNL, el bioGLP y el e-metanol. El obje- tivo del proyecto es identificar las distin- tas modalidades de suministro de estos combustibles a buques (bunkering), en función del sistema de almacenamiento y del sistema de generación de energía ins- talados a bordo del buque. En la primera edición del proyecto se analizaron siste- mas de propulsión y bunkering con GNL, amoniaco e hidrógeno. NEWBunker II es un proyecto liderado por Gasnam-Neutral Transport, que cuenta con la participación de sus socios: Gas Natural Comercializa- dora (Naturgy), ESK, Siport21, TESICNOR y el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE). Por su parte, el proyecto NEOBUQ desa- rrollará un simulador para determinar el retorno económico y ambiental durante la operación de distintos tipos de buques, de aquellas medidas llevadas a cabo para alcanzar los restrictivos objetivos climáti- cos a los que se enfrenta el sector maríti- mo. A tal fin, el proyecto desarrollará una correlación entre los datos de entrada para establecer una vinculación precisa entre coste y sostenibilidad con el objetivo de realizar modificaciones o adaptaciones técnicas en los buques de forma prácti- ca. En la primera edición del proyecto se analizaron los criterios de ecoeficiencia durante la fase de diseño de los buques. ACTUALIDAD movilidad sostenible 32 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw