magazine

equipo. Un aumento de presión también puede deberse a un tamaño incorrecto del condensador o a anomalías en el funciona- miento de los componentes auxiliares de enfriamiento, como ventiladores o torres de enfriamiento. Pérdidas de carga Las pérdidas de carga pueden ser causadas tanto por un diseño deficiente como por ro- turas o malas condiciones de mantenimien- to, lo que provoca una obstrucción excesiva de los filtros de aspiración y deformaciones de las tuberías del circuito. Cada una de estas causas reduce la cantidad de fluido aspirado, lo que disminuye la presión de inicio de la compresión, aumenta el trabajo de compresión y, en consecuencia, un ma- yor consumo. Además, el aumento del vo- lumen del fluido provoca un aumento de la temperatura durante la compresión, lo que a menudo compromete el aislamiento de los devanados del motor eléctrico que sirve al compresor. Soluciones de eficiencia energética Si bien es difícil generalizar, en la práctica se observa que, con las mismas potencia insta- lada y condiciones de demanda, la diferen- cia de consumo entre un sistema en buen estado de mantenimiento y uno descuidado puede llegar al 30%. En cuanto a las causas, después de las “condiciones de manteni- miento”, siguen en orden de importancia las “condiciones de uso”. Las evaluaciones realizadas muestran diferencias de consu- mo de hasta el 10% en sistemas en buenas condiciones de mantenimiento. Por último, pero no menos importante, está la adopción de tecnologías de sistemas energéticamente eficientes para reducir el consumo. Mantenimiento y operación de los sistemas El mantenimiento es una actividad que debe planificarse según modelos precisos y regula- res, y cada control debe ser analítico y deta- llado. Los controles pueden distinguirse por tipo, frecuencia y, en consecuencia, según la persona que los realiza. Estas verificaciones se pueden dividir de la siguiente manera: 1. Controles visuales y acústicos Un primer control y verificación, que pueden ser realizados por el personal encargado de la operación de los siste- mas, sin necesidad de requerir un alto nivel de experiencia ni equipo, con el objetivo de: – Comprobar la instrumentación que sirve a los sistemas, especialmente los valores de presión y temperatura. – Comprobar la presencia de burbujas en las ventanas de inspección, lo que indica la presencia de aire o la falta de refrigerante en el circuito. – Verificar la presencia de nieve y hielo dentro de las celdas o en los evapo- radores. – Comprobar el estado de limpieza o la presencia de escombros en los condensadores. – Verificar la presencia de piezas rotas en los ventiladores. – Comprobar ruidos anormales causa- dos por piezas excesivamente des- gastadas o rotas. Además, se deben realizar controles más profundos por técnicos experimentados con el equipo adecuado, capaces de detectar fugas de refrigerante y verifi- car todos los componentes del sistema, incluyendo: – Motor-compressor. – Accionamientos y paneles eléctricos. – Circuitos hidráulicos. La inspección termográfica de todas las partes, tanto mecánicas como eléctricas, del sistema resulta particularmente útil para este propósito. 2. Intervenciones de gestión Se ha mencionado la importancia de la eficiencia perfecta de los sistemas y su estado de mantenimiento, así como su impacto en el consumo. La misma aten- ción debe prestarse a las condiciones de uso. En los sistemas de refrigeración, es muy fácil consumir energía en exceso de- bido a un uso inadecuado. 3. La carga de refrigeración La refrigeración debe controlarse en tér- minos de tiempos y temperaturas a los que se deben enfriar sustancias o entor- nos, limitando el funcionamiento de los compresores tanto como sea posible, reduciendo o apagando las máquinas cuando la refrigeración no sea necesa- ria, y prestando atención a los valores de temperatura para evitar un enfria- miento excesivo, tanto en procesos de producción donde se necesita eliminar calor como en almacenes frigoríficos o espacios. 4. Las pérdidas Una de las áreas de intervención que no debe descuidarse es el aislamien- to. Además de las cámaras frigoríficas y las juntas de sellado en las puertas, existen muchas partes de los sistemas de distribución que pueden aislarse: tuberías, partes del compresor, bridas y conexiones del absorbente. Hay muchas soluciones que permiten un aislamien- to efectivo ahorrando el consumo de energía. 5. Nuevos sistemas o expansiones de los existentes Cuando se debe crear un nuevo sistema de refrigeración o ampliar uno existente, es importante realizar un estudio de via- bilidad preliminar. Este estudio debe destacar, además de los costos del sistema, el período de recupe- ración en función de los costos de energía que generará el sistema a lo largo de su ci- clo de vida. Y posteriormente, el diseño ejecutivo de los sistemas a implementar. En cualquier caso, se debe hacer una cuidadosa evalua- ción preliminar en la que se comparen los costos de diferentes soluciones que, en rea- lidad, no son comparables entre sí debido a sus características técnicas ◉ climatización y refrigeración 45 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw