magazine

El director general de SMA Ibérica, Valerio Natalizia, ha hablado con la revista Energética y nos ha dado su visión sobre la actualidad del mercado solar industrial y residencial, el aumento de nuevos proyectos fotovoltaicos y los objetivos que su empresa persigue en cuanto a sostenibilidad. El mercado fotovoltaico está viviendo ahora uno de sus mejores momentos. ¿Cuál es su visión para el futuro de la foto- voltaica en el mercado español? La energía solar está entrando en una fase de madurez en España. El año pasado experi- mentó el mejor año de su historia, en cuanto a implantación de energía solar fotovoltaica, ocupando actualmente el 2º mercado solar de Europa. Con más de 3.000 horas solares al año, España cuenta con una ventaja com- petitiva única para desplegar inversiones en energía solar fotovoltaica. Aun así, es cierto que el mercado ha experimentado un des- censo durante el último trimestre de 2023, es- pecialmente en el sector residencial, debido a la falta de incentivos y a la subida de los tipos de interés. En definitiva, el papel de la energía fotovol- taica será cada vezmás estratégicoparaalcan- zar el objetivo que se hamarcado Europa has- ta 2030 para poner freno al cambio climático. La tecnología fotovoltaica representa la forma más rápida de aumentar la penetración de las renovables en el sistema energético: es fiable, fácil de instalar y con un esfuerzo de manteni- mientomuy bajo. Por ello, espero que España siga progresando en la simplificación de los trámites administrativos y de autorización para acelerar las nuevas instalaciones. Con el aumento de nuevos proyectos foto- voltaicos, la demanda de inversores ha au- mentado significativamente, ¿cómo afron- ta SMA este panorama? En los últimos meses, SMA se ha esforzado en asegurar y optimizar la cadena de suministro para satisfacer la alta demanda en todos los segmentos. Hemos desarrollado una estrate- gia interna que nos permite asegurar la dis- ponibilidad de material y reducir plazos de entrega. También recientemente hemos ampliado nuestra capacidad de producción electróni- ca, invirtiendo más de 12 millones de euros en nuevas líneas y en tecnología robótica de última generación. Esto nos permitirá, de aquí a 2024, responder a la creciente demanda de inversores fotovoltaicos y almacenamiento. Además, como fabricante europeo que so- mos, estamos desarrollando una nueva fá- brica en Kassel, Alemania, que nos permitirá duplicar nuestra capacidad de producción. De esta manera en 2025 pasaremos de una capacidad de producción de 21 GB a 40 GB. En cuanto a los demás países, ¿cuáles son los principales desafíos y oportunidades hay en el mercado fotovoltaico del sur de Europa en la actualidad? Las previsiones para los países del sur de Eu- ropa son muy prometedoras, con una media de nuevas instalaciones anuales de entre 20 y 30 GW (Solar Power Europe). Estas cifras se refieren a todos los segmentos (residencial, comercial, industrial y a gran escala). Espera- mos conseguir una parte importante de este volumen creciendo año tras año. A nivel europeo es necesario avanzar con fuerza en la ‘dirección renovable’, de acuerdo con el nuevo objetivo marcado por el Par- lamento y el Consejo Europeo, que eleva el objetivo de la UE en materia de energías re- novables para 2030 a un mínimo del 42,5 %, frente al objetivo actual del 32 %. Esto signi- fica que prácticamente sería necesario dupli- car la cuota actual de energía renovable en la UE. La tecnología fotovoltaica representa la for- ma más rápida de aumentar la penetración de las renovables en el sistema energético. Tal y como ya he comentado antes es fiable, fácil de instalar y con un esfuerzo de man- tenimiento muy bajo. A nivel europeo, igual que en España, es necesaria la simplificación de los trámites administrativos y de autoriza- ción para acelerar las nuevas instalaciones. Por otro lado, tenemos que preparar a nuestra mano de obra, en términos de expe- riencia y conocimientos, y así estar prepara- dos para el mayor volumen de nuevas insta- laciones que habrá en el futuro. ¿Cuáles son las tendencias clave en el de- sarrollo de inversores fotovoltaicos que creéis que podrían tener un impacto signi- ficativo en el mercado en el futuro? Sin duda alguna, el inversor híbrido con almacenamiento ha crecido exponencial- mente, sobre todo, en el sector residencial. La gestión de la energía se está convirtiendo en una necesidad para integrar diferentes tecnologías, como las bombas de calor, la movilidad eléctrica y los electrodomésticos. Además, el inversor representará el núcleo del sistema fotovoltaico, incluso más que en la actualidad, debido al desarrollo de nuevas funciones como los servicios de grid forming, blackstart, etc., pero también nue- vas aplicaciones como las soluciones Power to Gas o e-mobility. Está claro que el uso de “El papel de la energía fotovoltaica será cada vez más estratégico para alcanzar el objetivo que se ha marcado Europa hasta 2030” Valerio Natalizia, director general de SMA Ibérica entrevista 46 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw