magazine
También nos parece muy positivo que en la propuesta se tenga en cuenta la introducción de mecanismos para incentivar el desarrollo del almacenamiento energético, teniendo en cuenta la importancia estratégica que tendrá para hacer frente a situaciones en que la pro- ducción renovable no sea suficiente para cu- brir la demanda, así como para disminuir los vertidos. ¿Cree que el modelo de los CfDs es adecua- do para una reforma del mercado eléctrico europeo? Sí, cualquier contrato a largo plazo es bueno para los compradores y los vendedores por- que ayuda a disminuir el riesgo de precios de mercados. Por eso, como apuntaba anterior- mente, nos parece fundamental que coexis- tan con los PPA. El objetivo de los CfD es ayudar a la ge- neración, fundamentalmente renovable, a tener ayudas públicas a cambio de esta- blecer un precio estable a largo plazo con una contraparte que se beneficiaría de este precio preferente, por ejemplo, la industria electrointensiva. El pasado junio, el Gobierno aprobó una ex- tensión para obtener la acreditación de au- torización de construcción para proyectos de renovables por los retrasos que se esta- ban produciendo, ¿cómo cree que estas de- moras pueden afectar a dichos proyectos lo que queda de 2023? El aumento en seismeses del plazo para obte- ner el permiso de construcción era imprescin- dible porque de lo contrario muchos proyec- tos iban a decaer. A muchos de los proyectos a los que se les otorgó la Declaración de Im- pacto Ambiental (DIA) en enero se les puso como condición la realización demodificacio- nes sustanciales que hacían inviable cumplir el hito de obtener el permiso de construcción antes del 25 de julio, que era la fecha estable- cida inicialmente. Por tanto, esta ampliación del plazo aumentará la probabilidad de que más proyectos continúen adelante, que es algo fundamental en la transición energética. De todas formas, la gran cantidad de pro- yectos renovables que existen actualmente puede volver a provocar retrasos en la Admi- nistración y problemas de suministro por la alta demanda de componentes para la cons- trucción de los parques, por lo que considera- mos importante flexibilizar los hitos estableci- dos para que la mayor cantidad de proyectos terminen construyéndose. ¿Cómo cree que la inclusión de las renova- bles está afectando a los precios de la ener- gía en losmercados globales? Los precios del mercado eléctrico de las horas de mayor producción renovable han bajado, especialmente en aquellas horas en que la demanda es baja. En momentos de alta generación renovable y demanda baja, los precios del MWh pueden acercarse a cero euros o incluso situarse por debajo de esa cuota en algunos mercados europeos. Además, el aumento de la producción so- lar fotovoltaica, que se concentra en las ho- ras del día con luz solar, ha provocado que el perfil horario de precios cambie. En el pasa- do las horas de menor precio se situaban du- rante la madrugada, cuando la demanda es menor, y los precios más altos se registraban durante el día y las primeras horas de la no- che, durante la jornada laboral y las primeras horas de la noche. Sin embargo, en los últi- mos años con el aumento de la capacidad y producción fotovoltaica, las horas de precio más bajo se sitúan durante la tarde. Tras un 2022 de cifras récord en el auto- consumo, ¿cómo cree que va a terminar este año el sector? ¿Cree que va a haber un parón? En 2022 hubo un fuerte incremento del au- toconsumo en España alentado por los altos precios de la electricidad. En 2023 los pre- cios de la electricidad no están siendo tan altos como los del año anterior, por lo que los consumidores no sienten tanta urgencia para autoconsumir y, por tanto, el ritmo de instalación está siendo más lento. Sin em- bargo, esto no significa que haya un parón, entrevista 62 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw