magazine

El 75% del presupuesto de construcción se ha destinado a la cadena de suministro local, es decir, empresas situadas a menos de 25 km de la ubicación de construcción, entre las que destacan Haizea Wind, Vicinay, Auxema, Ormazabal, Tamoin, Gabotek o Comecaran. Las principales fases durante el proceso constructivo han sido las siguientes: • Preparación de la zona de construcción en el Puerto. • Prefabricado de las diferentes secciones en hormigón (dovelas que forman parte del flotador) • Posicionamiento de las secciones para la formación del conjunto • Campañas de hormigonado de los ele- mentos • Preinstalación del sistema de fondeo • Ensamblaje del flotador y posicionamien- to de la pieza de transición, torre y turbina • Operación de puesta a flote o botadura • Ensayos y test antes de su remolque En agosto se desarrolló la operación de traslado e instalación en BiMEP y desde en- tonces se encuentra ya en su emplazamien- to final donde se han llevado a cabo las ta- reas de commissioning o puesta en marcha para arrancar con la generación de energía renovable. Relación del proyecto con el medio ambiente yactores interesados Desde los comienzos del proyecto DemoSA- TH, en 2020, uno de los aspectos en los que más se trabajó fue el de integrar los diversos puntos de vista a esta iniciativa. De estamane- ra, los agentes implicados han tenido diversas reuniones de manera periódica con varias en- tidades externas, con el objetivo de tener una visión global e integradora. Este tipo de pro- yectos implican a muchos actores y la eólica marina es una nueva tecnología que viene a convivir con las actividades ya existentes. El objetivo era conocer, investigar, recopilar información y tomar decisiones que permitie- ran minimizar los impactos y generar benefi- cios de forma colaborativa con usuarios del mar: pesca y acuicultura, entidades de ocio y embarcaciones de recreo, entidades aca- démicas y de investigación, administraciones públicas y sociedad en general. El foco del proyecto se encuentra en la con- servación y fomento de la biodiversidad. Por ello se realizaron campañas para conocer en profundidad el entorno y se valieron de pro- fesionales independientes para hacer campa- ñas como las de avistamiento de aves y ma- míferos marinos. Además, emplearon sistemas punteros para la detección de aves y murciélagos con el objetivo de conocer sus rutas, sus comporta- mientos y evitar en todo momento cualquier tipo de colisión, con un sistema inteligente que puede llegar a parar la turbina. También idearon nuevas formas para fomentar la bio- diversidadmarina a través de undiseño soste- nible de los parques, e incluyeron dispositivos innovadores para testar su funcionamiento. La idea principal es ir informando de los resultados y realizando actividades de divul- gación de las actividades que se vayan reali- zando relacionadas con el proyecto. Las com- pañías entienden que la eólica marina es una recién llegada en España, por lomenos a nivel de exposición mediática o conocimiento del público en general, y una de las labores de los agentes implicados es darla a conocer, mos- trar su impacto positivo y hacerla más cerca- na a todos los públicos. Próximos pasos Cabe destacar la capacidadde la eólica flotan- te para aportar energía y satisfacer la crecien- te demanda eléctrica; al mismo tiempo que propicia la descarbonización de la economía. El diseño en hormigón puede aportar una reducción de costes que amplíe el mercado, a la vez que puede permitir que la fabricación de los flotadores se lleve a cabo cerca de los parques eólicos, empleando a la cadena de suministro local como eje central en la cons- trucción de este tipo de dispositivos. Con DemoSATH, Saitec Offshore Technolo- gies se situará entre las tecnologías más pun- teras a nivel mundial en uno de los mercados con mayor potencial en los próximos años. La empresa apuesta por seguir avanzando en su desarrollo tecnológico y continuar ad- quiriendo aprendizajes con experiencias rea- les con parques precomerciales de hasta 50 MW con entre 3-5 unidades, que permitan ser representativos de un parque eólico marino flotante. Para ello, ya ha anunciado su inten- ción de instalar dos parques, uno de ellos en Bizkaia con el Proyecto GEROA y otro en Ca- taluña con Medfloat. Ambos servirán con in- fraestructura de ensayos para poner a prueba la tecnología SATH al tiempo que se analizan otros factores relacionados con el entorno so- cial, económico y medio ambiental y la convi- vencia con otras actividades en el mar. Al mismo tiempo, el equipo de ingenieros de Saitec Offshore Technologies trabaja en licita- ciones y proyectos a escala internacional, con un especial foco en Francia, UK, EEUU y Japón (donde la compañía cuenta con su propia em- presa subsidiaria Saitec Offshore Japan KK). Eólicamarina en España Después de la aprobación de los POEM, el si- guiente paso debería ser la puesta en marcha de la nueva normativa de regulación aplica- ble a la eólica marina. Desde Saitec Offshore Technologies consideran que se le debería dar un trato adecuado a los proyectos preco- merciales de investigación, dado que éstos servirán como facilitadores del proceso de desarrollo de la eólica marina, puesto que aportarán conocimiento y certidumbre a los interesados (pescadores, ámbito académico, asociaciones ecologistas, administración, pú- blico general, …), provén de nuevas opciones tecnológicas, engrasan la cadena de sumi- nistro y permiten ensayar los procedimientos administrativos. También cabe destacar que el desarrollo está condicionado por las limitadas opciones tecnológicas testadas, la limitación de dispo- nibilidad de las zonas de fabricación, y la ne- cesaria preparación y viabilidad de medios de la cadena de suministro nacional. Asimismo está pendiente conocer el siste- ma de subastas que va a regir en la eólica ma- rina, que daría seguridad sobre los precios de venta de energía que deberán considerarse en cada proyecto◉ eólica offshore 65 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw