magazine

Saint Brieuc, éxito de localización industrial El pasado 18 de septiembre se celebró en el muelle 10 del astillero Navantia Seanergies Fene, el acto de load out y fin de proyecto Saint Brieuc, con representación del operador del parque, Iberdrola, y de la UTE Navantia Seanergies- Windar Renovables. Todos coincidieron en calificar este retador proyecto de éxito, por lo que se quiere exportar el modelo a otros proyectos en Europa, América y Asia. CARLA CHAWLA RESPONSABLE GLOBAL DEL PROYECTO ST. BRIEUC Y TANGUY CARIOU, BREST ESTABLISHMENT MANAGER. NAVANTIA SEANERGIES E l antiguo consorcio Ailes Marines, hoy Iberdrola France, adjudicó en 2020 a la UTE formada por Navantia y Windar un contrato de fabricación de 62 cimentacio- nes fijas, tipo jackets de tres patas con sus correspondientes piles, para el parque eólico marino de Saint-Brieuc. Este estaría compues- to por 62 aerogeneradores de 8 MW cada uno, repartidos en una zona de 75 km² a una distancia de 16 km a lo largo de la costa norte de la Bretaña francesa. Con una potencia total instalada de 496 MW, una vez termina- do, el parque proporcionará energía limpia a una pobla- ción equivalente de 835.000 personas, cerca del 9% del consumo eléctrico total de la Bretaña francesa. La UTE Navantia Seaner- gies-Windar Renovables asumió entonces la respon- sabilidad de ser por primera vez el suministrador único de todas las cimentaciones de un parque eólicomarino. Este fue el primer reto. El segundo, que el contrato se dividió entre España y Francia por los requerimientos de contenido local del cliente. Localizar losmedios de producción La fabricación se ejecutó, por lo tanto, entre el astillero de Fene de Navantia Seanergies, las instalaciones de Windar Renovables en Avilés y las instalaciones especialmente construidas por Navantia y su socio en el puerto de Brest. En una parcela totalmente vacía de 11 hec- táreas, situada en el Polder de Brest (Bretaña, Francia), la UTE Navantia Seanergies-Windar Renovables invirtió más de 10 millones de euros para construir las instalaciones que permitieron fabricar los componentes para 34 jackets, combinando naves de fabricación y estaciones exteriores. Estos componentes se trasladaron a Fene, donde se llevaron a cabo los ensamblajes finales. En total, se ensamblaron y soldaron en Brest un total de 696 componentes entre ‘stabbings’, ‘x-bracings’ y ‘legs’ con pesos en- tre 13 y 70 toneladas por unidad. Para el proyecto, se utilizaron más de 95.000 toneladas de acero, de las cuales 30.000 toneladas se trabajaron en Brest. Las estructuras demayores dimensiones fabrica- das en Brest se enviaron por mar, embarcan- do hasta 1.300 toneladas de componentes por envío. Las estructuras más pequeñas se enviaron por carretera. Para los ensamblajes intermedios realiza- dos en el astillero de Fene se utilizó la grúa pórtico del astillero, y para el ensamblaje final se utilizó una grúa oruga de 1600 tone- ladas, debido a las dimensiones y peso de estas unidades: más de 74 metros y 1.100 toneladas. Para el proyecto St Brieuc la celda roboti- zada de nudos de Fene soldó 15 nudos de tipo X. Esto supuso un hito en el sector dado que fue la primera vez que se empleaba una celda robotizada para la fabricación de nu- dos en un proyecto comercial. La celda con patente de Navantia incorpora un sistema MCAW tándem desarrollado por Navantia Seanergies y empresas colaboradoras. Ac- tualmente puede soldar nudos X,Y y K. Localizar la cadena de suministro En Francia se llevó a cabo el desarrollo de una cadena de suministro local, lo que ca- pacitó a empresas locales para que pudiesen integrar- se al proceso productivo. Este fue uno de los retos más importantes que se superó gracias al compro- miso de los equipos espa- ñol y francés. El proyecto llevó a cabo la creación de más de 250 empleos en Bretaña durante dos años. Las principales empresas que formaron parte de la cadena de suministro local obtuvieron certificaciones y habilidades que permitirán atraer nuevos proyectos de eólica marina en la región en el futuro. El proyecto de Saint-Brieuc fue pionero para Navantia Seanergies y Windar Reno- vables y sirvió para demostrar la capacidad de ambas empresas para desarrollar conte- nido local, un principio clave solicitado por muchos gobiernos a la hora de atribuir los nuevos proyectos de parques eólicos mari- nos. En la actualidad, gracias a su experien- cia única en el sector de la eólica marina y a su conocimiento de la implantación local, la UTE aspira a aplicar este modelo de negocio a nuevos proyectos en Europa y otras zonas geográficas, por remotas que sean, con de- sarrollos eólicos marinos ◉ eólica offshore 66 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw