magazine
La contaminación acústica en la eólica marina: control del ruido para ser respetuosos con el entorno La Unión Europea tiene como objetivo multiplicar por 30 su capacidad de energía renovable en elmar, hasta alcanzar una producción de 300GWen 2050. La energía eólica offshore ofrece ventajas desde un punto de vista energético, ya que permite mayor extracción energética gracias a atmósferas menos turbulentas, tamaños de rotores mayores y menos limitaciones (o regulaciones) en producción debido a problemas psicoambientales como el ruido. ESTEBAN FERRER PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD EN ETSIAE (ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA AERONÁUTICA Y DEL ESPACIO) DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, Y DIRECTOR DEL PROYECTO OFF-COUSTICS S in embargo, la falta de limitaciones/ regulaciones no implica una falta de peligro potencial para el entorno. En los últimos 20 años la concienciación sobre la contaminación acústica en los océanos se ha disparado, como lo demuestra el aumen- to de las publicaciones científicas y el de- sarrollo de normas relativas a los umbrales auditivos de los animales marinos. Existen dos problemas típicos asociados a los animales marinos en relación con el ruido de turbinas offshore. En primer lugar, los animales pueden ser incapaces de de- terminar la ubicación de las turbinas lo que puede llevar a colisiones. En segundo lugar, el ruido puede enmascarar la comunicación entre animales, modificando su comporta- miento alimenticio, social o reproductivo. Varios estudios indican que las frecuencias que utilizan los animales para comunicarse se corresponden con las frecuencias de emi- sión de las turbinas en entornos offshore, explicando la preocupación creciente de la comunidad científica. El ruido de las turbinas eólicas puede ser ruido mecánico y ruido aerodinámico. El pri- mer tipo tiene un carácter tonal definido y es producido por los componentes mecánicos como la caja de engranajes y los cojinetes si- tuados dentro de la góndola. El segundo tipo es más complejo y está causado por la inte- racción de las palas que se mueven a través del aire. La predicción y el control de este se- gundo tipo de ruido es posible gracias a una comprensión precisa de las interacciones del aire con las palas en rotación y las estelas desarrolladas. El ruido de las turbinas eólicas puede pe- netrar al agua a través vibraciones de la torre o directamente al agua (sonido refractado). La propagación del ruido bajo el agua es es- pecialmente compleja, ya que el ruido pue- de viajar largas distancias debido a la menor atenuación y a la rápida velocidad del soni- do en el agua, y puede modificar su carácter (en amplitud y frecuencia) debido a cambios locales de corrientes, densidad, temperatu- ra, salinidad, etc. Un estudio reciente de Tou- gaard et al. 2020 y Stöber & Thomsen 2020, señala que el ruido generado por un peque- ño parque de sólo 16 aerogeneradores offs- hore puede oírse bajo el agua a 20 km. Hay una gran variedad de turbinas mari- nas, pero predominan dos categorías prin- cipales: las turbinas ancladas al fondo ma- rino y flotantes. Las no flotantes (a menudo turbinas monopilote) son estructuras fijas ancladas al lecho marino. Por otro lado, las turbinas eólicas están diseñadas para apro- vechar la energía eólica en aguas profun- das, donde las cimentaciones fijas no son viables (por ejemplo, las costas españolas y portuguesas). En lugar de anclarse al lecho marino, las turbinas flotantes se fijan a una plataforma que se mantiene a flote median- te sistemas de flotación o de patas tensoras. Esta plataforma permite a la estructura mo- verse con las olas y el viento, manteniendo su estabilidad. En los dispositivos anclados al fondo (no flotantes), las vibraciones aso- ciadas al ruido son atenuadas por el fondo marino, lo que reduce las emisiones de rui- do; sin embargo, en las turbinas flotantes esta atenuación no existe, por lo que estos dispositivos pueden ser más ruidosos. Hasta la fecha no existe ninguna comparación en- tre el ruido que emiten las turbinas fijas y las flotantes. Es necesario entender el mecanismo de generación del ruido en entornos offshore y cómo se propaga desde la turbina hasta los animales marinos. Solo así se podrá diseñar turbinas, parques y modos de operación que permitan controlar las amplitudes, rangos de frecuencias y directividades de los nue- vos parques instalados. Únicamente con- trolando el ruido podremos facilitar energía offshore realmente sostenible y en armonía con el entorno. El proyecto Off-coustics, financiado por European Research Council, y dirigido por el Prof. Esteban Ferrer de la Universidad Poli- técnica de Madrid, trata de entender los me- canismos fundamentales de la generación y propagación de ruido offshore y pretende diseñar parques eólicos silencios para entor- nos marinos ◉ eólica offshore 68 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw