magazine
Proyecto PivotBuoy: la primera plataforma eólica flotante TLP funcional del mundo en exportar energía El proyecto introdujo una innovadora plataforma eólica flotante, la X30, un prototipo a escala parcial cuya tecnología tiene el potencial de reducir costes significativos para el sector de la energía eólica marina flotante ALEX RAVENTOS CEO DE X1 WIND E l proyecto PivotBuoy repre- senta una iniciativa pionera en el mundo de las energías renovables. Se trata de la primera plataforma eólica flotante del mundo plenamente operativa con un sistema de amarre en tensión (TLP – Tensión Leg Platform en inglés) en exportar electricidad, así como el primer pro- totipo eólico flotante de España capaz de exportar electricidad a través de un cable submarino. Una de las características más desta- cadas de la tecnología de X1 Wind resi- de en su novedosa configuración estructural con capacidad de producir un efecto pasivo tipo “veleta”, permitiendo que la plataforma se auto-oriente respecto al viento. Esto se consiguió mediante la integración de un sis- tema de amarre de punto único (SPM – Single Point Mooring en inglés) con un pequeño sis- tema de amarre en tensión, lo que elimina la necesidad de un mecanismo de orientación activo. Al combinarlo con una turbina a sota- vento, este diseño innovador permite una re- visión completa de la estructura flotante tradi- cional: sustituye la torre convencional por una plataforma en forma de „trípode“ que destaca por su eficacia en la distribución de la carga. En consecuencia, esta reestructuración del di- seño reduce significativamente el peso de la plataforma en comparación con los sistemas “Spar” y “Semisumergibles”. A diferencia de los sistemas de amarre ca- tenarios (sistemas más utilizados), el sistema de amarre TLP es especialmente adecuado para aguas profundas. De hecho, este siste- ma de amarre vertical permite un despliegue costo-efectivo de plataformas eólicas flotan- tes en profundidades que van desde los 60 metros hasta más de 500 metros. Además, su verticalidad permite una huella muy peque- ña en el lecho marino (alrededor de 30x30 m. en una unidad de tamaño comercial), mini- mizando el impacto ambiental, mientras que las líneas catenarias se extienden horizontal- mente entre 8 y 10 veces la profundidad del agua (a menudo alcanzando entre 1 y 2 km a cada lado de la plataforma flotante). Esta huella más pequeña mejora la compatibili- dad con otras actividades marinas, como la pesca, y también permite un mayor número de plataformas en la misma zona marítima. Aunque el objetivo principal del proyecto era probar la alineación, estabilidad y com- portamiento dinámico de la plataforma, también se testeó la producción y expor- tación de electricidad a través de un cable dinámico. La principal motivación de esta decisión fue investigar cómo el sistema de amarre de la X30 (el TLP) podía reducir los movimientos y cargas del cable en compara- ción con los sistemas catenarios. Esta reduc- ción tiene el potencial de aminorar la fatiga y extender la vida útil de este componente. Por lo tanto, en 2022 se instaló exitosamente un cable dinámico de 1,4 km. y 20 kV que permitió a la plataforma expor- tar electricidad a la red inteligente de PLOCAN y transmitir datos a través de su conexión de fibra óptica. El proyecto PivotBuoy finalizó con el desmantelamiento del prototipo X30 en mayo del 2023, alineado con el calendario oficial del proyecto, arrojando excelentes resultados que se ajustan a las predicciones realiza- das por los modelos de simulación. En cuanto a la generación de ener- gía, la turbina Vestas V29 (modificada para funcionar a sotavento) se ajustó bien a los modelos teóricos, sin seña- les de pérdida de potencia ni de aumento de la vibración 3P debido a la sombra del trípo- de. También cabe destacar que la turbina fun- cionó con el mismo controlador que su ho- móloga en tierra, evitando las adaptaciones en el control de la turbina requeridos en otros sistemas flotantes, destacando así otra gran ventaja de los sistemas tipo TLP, que reduce los movimientos de “pitch” inducidos por el viento (conocido como “negative damping”). El resultado más sobresaliente es que los datos mostraron una alineación muy buena respecto al viento utilizando su sistema de orientación pasivo. La plataforma mostró una alineación mejor que los datos disponi- bles públicamente de los sistemas de orien- tación activo tradicionales para vientos fuer- tes (>7,5 m/s) y una alineación similar para velocidades de viento más bajas (<7,5 m/s). Si se tienen en cuenta los mínimos requisi- tos de mantenimiento y la alta fiabilidad de los componentes utilizados en el sistema de orientación pasivo, las ventajas de este sis- tema se hacen aún más evidentes, especial- mente cuando se aplica a parques eólicos marinos flotantes a gran escala ◉ eólica offshore 69 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw