Revista Energética. Noviembre 2023

Cepsa inicia la comercialización de diésel 100% renovable para clientes profesionales Cepsa ha iniciado el suministro de diésel 100% renovable (HVO) a clientes profesio- nales, tanto en sus estaciones de servicio como de manera di- recta en las instalacio- nes de varias empre- sas, con el objetivo de contribuir a la descar- bonización de su actividad, ofre- ciéndoles soluciones sostenibles adaptadas a sus necesidades. La energética ya comercializa este biocombustible de segunda generación a sus clientes profe- sionales (transportistas, flotas, etc.) en una estación de servicio de Madrid (situada en la autovía A-3, a la altura del barrio de Va- llecas) y, antes de que finalice el año, estará disponible en otras tres localizaciones estratégicas. En 2024, el objetivo de la com- pañía es suministrar diésel reno- vable en 20 estaciones de su red, situadas en los principales corre- dores y nodos logísticos del país. El HVO durante todo su ciclo de vida (desde la producción hasta su uso), logra reducir hasta en un 90% las emisiones de CO 2 en comparación con los combus- tibles tradicionales. Además, la composición química de este biocombustible es análoga a los combustibles fósiles tradiciona- les empleados en los motores diésel actuales, por lo que no re- quiere realizar modificaciones en ellos ni en las infraestructuras de almacenamiento y distribución. Cepsa produce este biocom- bustible de segunda generación en su Parque Energético La Rábi- da (Huelva) a partir de residuos orgánicos, como aceites usados de cocina o desechos agrícolas, fomentando así la economía circular. Ingeteam contribuye a la descarbonización de las autopistas italianas Ingeteam entrega sus equi- pos para un proyecto que revolucionará las autopistas italianas contribuyendo a la reducción de emisiones y que permitirá equipar a la red de carreteras con puntos de recarga rápida distribui- dos estratégicamente a lo largo de las diferentes redes. Inicialmente se trata de un proyecto piloto como apoyo al plan de infraestructuras puesto en marcha por Free to X, empresa del Grupo Au- tostrade per l‘Italia. La compañía ha suminis- trado los cargadores ultra- rápidos, de hasta 400 kW, así como un sistema de alma- cenamiento que garantiza la disponibilidad de potencia. El principal reto al que se enfrenta el proyecto es cu- brir las necesidades de po- tencia que requieren estos dispositivos de recarga ultra- rrápida de hasta 400 kW. Para ello, Ingeteam ha llevado a cabo un estudio de ingenie- ría para dotar a estos puntos de un sistema de almacena- miento, obviando así la falta de disponibilidad de poten- cia suficiente de la red en emplazamientos concretos. El sistema de almacena- miento, con 80 kW de poten- cia nominal de red, pondrá a disposición, a través de un BUS DC, una capacidad de carga de 400 kW ampliable hasta 700 kW mediante la adición de otro sistema de almacenamiento LFP. Tam- bién será posible instalar posteriormente un sistema fotovoltaico conectado al mismo BUS CC, alcanzando así una potencia superior a 1 MW. La misma configura- ción, en función de la po- tencia fotovoltaica instalada, también estará disponible para sistemas multi-MW. Naturgy impulsa su primer proyecto para reconvertir baterías de vehículos en sistemas de almacenamiento de energía Naturgy, a través de Naturgy Innovahub, y la Fundación Ciu- dad de la Energía (CIUDEN) han formalizado un convenio de co- laboración para el desarrollo de un proyecto pionero en el campo del almacenamiento energético a partir de baterías de segunda vida procedentes de vehículos eléctricos, lo que supone un hito en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles. Con este acuerdo de colabora- ción, Naturgy y CIUDEN testarán un novedoso sistema de alma- cenamiento estacionario a partir de baterías procedentes de ve- hículos eléctricos, capaz de pro- veer servicios de soporte a la red eléctrica. Este sistema está for- mado por tantos módulos de ba- terías como capacidad de alma- cenamiento se quiera alcanzar, y se trata de una solución que se podría emplear tanto para dar soporte a la red eléctrica como para el ámbito industrial y resi- dencial asociado a instalaciones de autoconsumo. Los sistemas de almacena- miento generados, con mayor potencia y duración que las ba- terías de vehículos de los que parten, permitirán el almacena- miento de energía tanto en pro- yectos hibridados con plantas renovables como stand alone. Por tanto, sus aplicaciones pue- den ser diversas: gestión de la generación renovable, arbitraje, respaldo en caso de fallas, peak shaving, etc. La capacidad pre- vista de estos sistemas será de unos 450 kWh, a través de ba- terías que serán integradas en contenedores estandarizados diseñados para su ubicación en exteriores. ACTUALIDAD movilidad sostenible 28 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw