Revista Energética. Noviembre 2023

BAYWA RE Rafael Esteban Managing Director 1 En primer lugar, aclarar que BayWa r.e. no es un EPCista como tal, sino un desarro- llador que construye las plantas para traspa- sarlas a su IPP o venderlas. Sin embargo, nos vemos afectados por las mismas cuestiones y circunstancias que las empresas EPCistas. Nos encontramos con una alta demanda en la construcción de plantas fotovoltaicas. BayWa r.e. es un motor de innovación den- tro del sector. Prueba de ello son los avances en áreas como la agrovoltaica. BayWa r.e. ha obtenido 6,5 millones de euros de financia- ción europea para la construcción de cinco parques, uno de ellos en España y ya cuenta con una planta fotovoltaica que incluye una sección Agri-PV de 5,1 MW. 2 El principal desafío, en cuanto al ámbi- to de la construcción se refiere, son los pro- blemas en la conexión a la red eléctrica. Se deben, en parte, a la crisis en la cadena de suministro, la falta de personal cualificado, entre otros problemas. Estas conexiones son un elemento clave a la hora de entregar a tiempo los proyectos de energía renovable. En BayWa r.e. estamos convencidos de que gracias a una mayor flexibilidad de red y agilizar el proceso de obtención de los per- misos aumentará la penetración de este tipo de tecnología. Además, el Gobierno y las or- ganizaciones deben comprometerse a desa- rrollar una red que absorba toda la energía generada a partir de fuentes renovables. 3 Como decíamos, nuestro negocio no es la construcción de plantas para terceros, pero en general creemos que la situación en el sector es muy favorable para que crezca de forma continuada. Por un lado, el Gobierno ha revisado el PNIEC y ha puesto como ob- jetivo alcanzar los 62 GW de energía eólica y los 76 GW en solar fotovoltaica para 2030. Por otro, cada vez más agentes sociales son conscientes de la necesidad de un cambio a la hora de obtener energía. Además, pensamos que la implantación de nuevas tecnologías como la agrovoltaica, que combinan el aprovechamiento del suelo para cultivo con la generación de energía, la hibridación de parques o el almacenamiento energético serán piezas clave en estos próxi- mos años. HABLA EL SECTOR La revista Energética ha hablado con algunas de las empresas EPCistas* más relevantes de nuestro país sobre la situación actual del sector de la construcción de grandes plantas fotovoltaicas. Han sido diez las compañías que han dado su visión en esta entrevista coral: Coxabengoa, BayWa R.e., Diverxia, Eiffage Energía, Enerparc, FCC Industrial, Isotron (Grupo Isastur), Ohla Group, Solarpack y Soltec. Entre las respuestas, destaca la preocupación por los obstáculos administrativos a la hora de llevar a cabo proyectos fotovoltaicos y la falta de personal cualificado. Sin embargo, coinciden en que el año 2024 será muy positivo para el sector gracias a la apuesta a nivel mundial por las renovables, especialmente por la energía solar. *  EPC es el acrónimo de Engineering, Procurement and Construction, que hace referencia a todo lo que incluye el contrato para la ingeniería, el diseño, los suministros necesarios y la construcción de la planta 1 ¿Cuáles considera que son las tendencias más relevantes en el sector de la construcción de plantas fotovoltaicas en la actualidad y cómo está su empresa adaptándose a ellas? 2 ¿Qué desafíos regulatorios enfrenta su empresa al llevar a cabo proyectos fotovoltaicos y cómo trabaja para superarlos en diferentes regiones o países? 3 ¿Cómo cree que evolucionará el negocio epecista de plantas de generación renovable en 2024? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa? ESPECIAL EPCs 32 ENERGÉTICA XXI · 230 · OCT 23

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw