Energética XXI. Junio-julio 2024

MAI GROUP Polina Balym Kushnirenko consultora de renovables y almacenamiento 1 Trabajo como consultora de renovables y almacenamiento en MAI Group, dentro del departamento de Energy, donde realizamos trabajos de consultoría e ingeniería en los principales proyectos y desarrollos del sec- tor internacional. Así mismo, ejerzo la labor de Project Manager de proyectos fotovoltai- cos en diferentes fases como, por ejemplo, el estudio de viabilidad, construcción, y opera- ción y mantenimiento. 2 Bajo mi punto de vista, más que fomen- tar iniciativas, debería de considerarse que en ámbito laboral mujeres y hombres tienen las mismas capacidades, pero de cara a la conciliación personal y familiar no. Es decir, no veo que haya mejoras para asegurarse una buena conciliación con la vida fuera del trabajo, por ello es un problema ya de raíz. Con el tiempo ha aumentado la plantilla de mujeres, pero sigue sin ser representativa en cargos directivos o con más responsabilida- des, puesto que se teme que escoja su vida personal antes que la profesional. El sector es demandante de mucho tiempo, tanto dentro como fuera del trabajo, lo cual no es admisible a largo plazo. Por lo tanto, lo que debe de implementarse es una nueva diná- mica laboral que no influya en la vida del tra- bajador fuera del trabajo. 3 Una mayor diversidad influye en la vi- sión de la empresa, otorgando diferentes puntos de visita, opiniones, y sobre todo vi- sión de cara a adaptarse al desarrollo constante. Estandarizar el modelo tradicional de em- presas, en mi opinión, es un error de cara al propio desarrollo de la empresa, tanto nacional como internacional. Hoy en día, contar con trabajadores que otorguen diver- sidad (no solo de género, si no, de religión, etnia, etc.), da como resultado una empresa “rica” en visión y posibilidades. 4 Si no hay ejemplo de desarrollo tanto profesional como personal en mujeres del sector, poco se puede incentivar a una estu- diante a estudiar una carrera STEM. Por lo tanto, si se incentivan diversos car- gos en las empresas de todos los rangos, las estudiantes pueden verse trabajando en el sector en el futuro. Porque por desgracia, si- gue prevaleciendo como ejemplo el “típico” directivo varón, que, aun teniendo responsa- bilidades familiares y personales, lo primor- dial para él es el trabajo, y por ende el dinero, y ya después el resto. MAI GROUP Sara Cantador Moreno consultora senior 1 Actualmente soy consultora senior enMAI Group, donde desempeño tareas de Project management y asesoría técnica, especialmen- te en el estudio de recurso y energy yield as- sessment, paraproyectos de energía solar foto- voltaica. En concreto, trabajo en proyectos en diferentes fases de desarrollo, desde estudios de viabilidad, pasando por la fase de cierre fi- nanciero, y también en construcción y operación. MAI Group es una empresa española que trabaja en múltiples países y continentes, ofre- ciendo servicios de consultoría e ingeniería técnica, en múltiples campos como la energía, agua y el medio ambiente. 2 Si bien es ciertoque lapresenciademuje- res en el sector ha ido en aumento en los últi- mos años, creo que se deberían tomar más en serio y aplicar de forma más fehaciente medi- das para fomentar la inclusión. No sólo como medidas orientadas durante los procesos de contratación, también como medidas de con- cienciación entre los puestos de dirección y en los equipos ya existentes dentro de cada em- presa, los cuales, tradicional y más general- mente, están dirigidos o tienen unamayor pre- sencia masculina. Es decir, que debería haber un compromiso real por parte de los integran- tesde las empresas, especialmenteentrepues- tos directivos, de reforzar estas medidas par- tiendo de una concienciación previa. 3 La diversidad, con independencia de su etiqueta (de género, cultural, generacional, etc.) siempre es positiva. La diversidad garanti- za flexibilidad, permite aprender y otorga al equipo una mayor capacidad de adaptación a los frecuentes y rápidos cambios en nuestra sociedad, en el desarrollo tecnológico y el sec- tor energético en general. Así mismo, confío en que integraría una importante carga de valores éticos y humanos positivos, como el respeto, la empatía y la colaboración. Y, sobre todo, cam- biar y actualizar dinámicas que llevandemasia- do tiempo implementadas en las empresas (especialmente las que tienen estructuras más tradicionales) y que resultaría fundamental para adaptarse a los nuevos cambios. 4 Otorgando información de la diversidad de carreras, así como las posibles proyecciones y ámbitos de trabajo, y que los conocimientos y la adquisición de destrezas están al alcance de todos. A menudo, muchas jóvenes descartan estudiar ciertas carreras por ser “de chicos”, a pesar de tener excelentes capacidades para las matemáticas, las ciencias y las ingenierías. Es importante erradicar este tipo de ideas me- diante la información. Así mismo, creo que los testimonios de mujeres ya involucradas en el sector pueden servir de guía y motivación para las nuevas generaciones. 47 ENERGÉTICA XXI · 237 · JUN/JUL 24 PROTAGONISTAS MUJERES en el sector energético

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw