Energética XXI. Septiembre 2024
José Antonio Blanco Desarrollo de producto y formación en Plug and Play Energy “La fotovoltaica y el almacenamiento trabajan juntos para proporcionar una mayor seguridad, estabilidad y eficiencia” José Antonio Blanco tiene claro que el momento del almacenamiento ha llegado y en esta entrevista concedida a Energética nos da razones suficientes para creerle. “La implementación del almacenamiento en España no tiene barreras insalvables” comenta el responsable de Plug and Play Energy, que al mismo tiempo reclama “un marco regulatorio claro y estable que facilite su consolidación”. De todos modos, Blanco asegura que ya hoy en día “el almacenamiento ofrece aplicaciones muy interesantes tanto detrás como delante del contador, y está demostrando ser una herramienta clave en varios frentes”. Llevamos en el sector ya un tiempo escu- chando aquello de “este es el año del alma- cenamiento energético”. ¿Será 2024 el año del cambio yde la adopcióna granescalade soluciones de almacenamiento en el sector eléctrico? En 2024, estamos observando una creciente y crítica demanda de soluciones de almacena- miento, especialmente en el sector industrial. Esto se debe a la realidad de la problemática en España, donde la red eléctrica carece de estabilidad y sufre cortes de energía que im- pactan significativamente a nivel económico en comercios, industrias y fábricas. En este contexto, el almacenamiento ha pasado de ser unaopciónpara convertirse enunanecesidad. Incluso aquellos usuarios finales que no es- tán familiarizados con la fotovoltaica recono- cen el valor de un sistema de almacenamiento para mitigar estos problemas. Más allá de los debates sobre su viabilidad económica, el almacenamiento se presenta como una solución clave en varias situaciones: la necesidad de recortar picos de consumo y en instalaciones aisladas, donde la conexión a la red eléctrica convencional es técnica o económicamente inviable. La creciente nece- sidad en estos tres aspectos refuerza la certeza de que este año ha marcado el inicio de una nueva etapa, donde la fotovoltaica y el alma- cenamiento trabajan juntos para proporcionar una mayor seguridad, estabilidad y eficiencia. ¿Qué cambios regulatorios cree que son im- prescindibles para que despegue el sector? Nosotros estamos convencidos de que la implementación del almacenamiento en Es- paña no tiene barreras insalvables, pero es fundamental contar con un marco regulatorio claro y estable que facilite su consolidación. Para reforzar su integración en el mercado, es crucial que esta regulación aborde tanto la in- tegración en la red como las condiciones ope- rativas, asegurando que el almacenamiento pueda desplegarse de manera efectiva. Un aspecto clave es la simplificación de los trámites y la reducción de cargas administra- tivas, lo que permitirá acelerar el desarrollo de los proyectos. Esto es esencial para que las iniciativas no se vean retrasadas por procesos burocráticos innecesarios. ¿Qué características cree que debería tener el esperado Mercado de Capacidad para el almacenamiento? El Mercado de Capacidad en España debe jugar un papel clave para apoyar el almace- namiento y garantizar la seguridad del sumi- nistro, especialmente con el aumento de las energías renovables. Necesitamos contar con señales económicas estables que realmen- te incentiven la inversión en tecnologías de acumulación. Considero que es fundamental que el mer- cado incluya mecanismos de compensación que reconozcan el valor del almacenamiento, no solo en términos de capacidad disponi- ble, sino también en su capacidad para esta- bilizar la red durante los picos de demanda y en momentos de baja generación renovable. Modelos como los pagos por capacidad o las reservas estratégicas serán muy efectivos para atraer inversiones a largo plazo, asegurando que las infraestructuras esenciales se manten- gan operativas y que sigan desarrollándose nuevas instalaciones. ¿Cree que es viable en España introducir servicios a regulación primaria, secundaria y terciaria para que el almacenamiento ten- ga una participación activa en este ámbito? Definitivamente, es viable y necesario que España introduzca servicios de regulación primaria, secundaria y terciaria en los que el “Es necesario que España introduzca servicios de regulación primaria, secundaria y terciaria en los que el almacenamiento juegue un papel activo” entrevista 30 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw