Energética XXI. Septiembre 2024

España ante el amanecer fotovoltaico: estrategias, desafíos y horizontes de innovación En el panorama actual, es indiscutible que alcanzar los objetivos estratégicos establecidos en el Plan Nacional de Energía y Clima 2023-2030 (PNIEC) para la energía fotovoltaica constituye un pilar fundamental para la transición energética de España. Este cambio es esencial no solo para cumplir con los compromisos de reducción de emisiones, sino también para avanzar hacia una mayor independencia energética. MARTA SÁNCHEZ ÁLVAREZ SOCIA RESPONSABLE DEL SECTOR ENERGÍA EN EY ESPAÑA E l Plan de 2023, todavía pendiente de aprobación, eleva estos objetivos hasta los 76 GW, un salto significativo si consideramos que actualmente España cuenta con aproximadamente 30 GW. Este ob- jetivo refleja un crecimiento impresionante en el sector, especialmente si recordamos que hace tan solo seis años, en 2018, la cifra ron- daba los 5 GW. Por lo tanto, se requiere casi duplicar la tasa de crecimiento en los próxi- mos seis años, lo que sin duda representa uno de los desafíos más cruciales para el país. Analicemos todos los factores que impac- tan en el progreso de la energía fotovoltaica para identificar las áreas prioritarias de ac- ción y atención. El primer factor fundamen- tal es la atracción de capital para la inversión. Nuestros estudios confirman que el atractivo para la inversión en energía fotovoltaica en España continúa siendo muy alto. El país ha ganado en estabilidad regulatoria durante los últimos años y los precios de la energía han permitido obtener los retornos espe- rados sin estar sujetos a ayudas o subven- ciones. Es cierto que durante esta última primavera los bajos precios del mercado en las horas solares han encendido algunas alertas. Yo creo que la situación ha sido posi- tiva para el sector porque ha puesto de ma- nifiesto que es necesario seguir trabajando en el desarrollo de otros factores que deben permitir la integración de más renovables. Para mitigar riesgos y aliviar preocupacio- nes, se puede afirmar que es esencial centrar- se en tres aspectos fundamentales. El primero es el desarrollo del almacenamiento. Su des- pliegue es clave para permitir la integración de más renovables en el sistema, además de dar flexibilidad y contribuir al balance y a la seguridad del sistema eléctrico. El almacena- miento permitirá dar estabilidad a los precios y su hibridación con la generación renovable permitirá dar soluciones de energía 100% re- novable para todos los consumidores. El segundo factor es la gestión de la de- manda. Es clave reforzar y acelerar la imple- mentación de los incentivos que promueven la descarbonización de la industria. Sectores cuyos procesos operan a temperaturas por debajo de 400-500 grados ya disponen de la tecnología necesaria para su electrificación y hay que darles el impulso definitivo para po- nerla en marcha. Además, es crucial ejecutar el plan de descarbonización de los puertos fotovoltaica: regulación 32 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw