Energética XXI. Septiembre 2024
Retos regulatorios para que la producción fotovoltaica continúe contribuyendo decisivamente al mix energético PwC realiza en este artículo un análisis de los importantes retos regulatorios que enfrenta la energía fotovoltaica, que se ha consolidado como un pilar clave en el mix energético nacional. La planificación de redes, la electrificación de la demanda y la gestión de los vertidos son algunos de los desafíos que deben abordarse para garantizar que la fotovoltaica siga contribuyendo decisivamente a la transición energética y al cumplimiento de los objetivos de descarbonización. REYES GÓMEZ SOCIA RESPONSABLE DE ENERGÍA EN DEPARTAMENTO DE REGULATORIO DE PWC TAX & LEGAL E n el año 2024, las instalaciones de producción de tecnología solar foto- voltaica están alcanzando contribu- ciones históricas en la producción para cu- brir la demanda de electricidad en España. Según datos del operador del sistema, el mes de agosto de 2024 fue el cuarto conse- cutivo en el que la solar fotovoltaica lideró el mix nacional, con el 23% del total. Duran- te aquel mes, la solar fotovoltaica produjo 5.400 GWh, lo que supone un 20,8% más respecto a agosto del 2023. En el mes de julio, esta tecnología produjo 5.840 GWh, lo que marcó el máximo histórico de produc- ción mensual fotovoltaica. Cabe destacar que, el 12 de julio, la solar fotovoltaica ba- tió su récord de producción diaria con 211 GWh. Son datos magníficos para el sector foto- voltaico, pero también para los consumi- dores, que pueden beneficiarse de unos precios de la electricidad más competitivos, y para la economía española, en general, como consecuencia de la creciente contribu- ción al PIB de esta industria. Ya sea mediante la venta de la energía solar fotovoltaica en el mercado diario de energía eléctrica, o me- diante contratación bilateral o por medio de instrumentos financieros, el funcionamien- to de esta tecnología resulta esencial para abaratar el precio de la electricidad durante las horas solares, al mismo tiempo que se cumplen los objetivos de descarbonización a nivel europeo y nacional, favoreciendo la transición energética. Con el fin de mantener esta tendencia al- cista, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 está siendo objeto de una modificación que pretende incrementar sus- tancialmente el objetivo de instalación de plantas solares fotovoltaicas en prácticamen- te un 95%, pasando del objetivo vigente de 39,181 GW instalados en 2030 a 76,387 GW. Siendo todas ellas estupendas noticias para el sector fotovoltaico, todavía se pueden adoptar a nivel regulatorio determinadas me- didas para que esta situación se mantenga o, incluso, mejore en los próximos años. Vertidos, planificación e inversión en redes y electrificación de la demanda Aunque el objetivo que se ha marcado por el Gobierno es apostar por más penetración de renovables y, particularmente, de instalacio- nes solares fotovoltaicas, ello no será posible si no es viable económicamente invertir en esta tecnología. Los vertidos económicos (“curtailments”) de las instalaciones renovables se duplica- ron en 2022 y esta situación no mejorará si no se acompasa la puesta en servicio de nue- vas instalaciones de producción o la repo- fotovoltaica: regulación 38 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw