Energética XXI. Septiembre 2024
Fotovoltaica, que los árboles no nos tapen el bosque La energía solar fotovoltaica desempeñará un papel crucial en la transición energética hacia una economía descarbonizada. En 2023, terminamos el año con 1.600 GW de potencia solar instalada fotovoltaica en el mundo, y en 2024, podríamos superar los 2.000 GW. Además, en 2023 se instalaron 446 GW un 10% más que el año anterior. La reducción de los costes de la tecnología, la facilidad para su instalación y los objetivos de descarbonización están alimentado este crecimiento. LAUREANO ÁLVAREZ SOCIO DE CONSULTORÍA ESTRATÉGICA DE ENERGÍA EN MONITOR DELOITTE E n el caso de España, el último borrador del Plan Nacional Integrado de Ener- gía y Clima proyecta la instalación de más de 84 GW de capacidad renovable entre 2024 y 2030 con un ritmo promedio de 12 GW por año, de los cuales 53 GW serían de solar fotovoltaica con una instalación de 7,5 GWpor año. Estos objetivos son muy ambiciosos y en el sector ya se cuestiona la viabilidad de un desarrollo de tal magnitud. Un reto que enfrentan estos planes de ex- pansión es la capacidad del sistema eléctrico para incorporar un volumen tan grande de generación renovable no gestionable. Los ver- tidos de energía eléctrica son una realidad en España y esta situación podría empeorar con la mayor penetración de la fotovoltaica sin una adecuada regulación. Durante los prime- ros meses de este año hemos tenido más de 400 horas con precios cero fundamentalmen- te en las horas centrales del día. Esto se debe a una confluencia de factores, entre ellos, baja demanda eléctrica, año hidrológico húmedo, e incremento de potencia renovable. El creci- miento de las horas con precios cero o cerca- nos a cero se debería reducir en la segunda mitad del año, pero probablemente veremos una situación similar durante el 2025. El despliegue de la fotovoltaica, y de otras tecnologías renovables debe acompañar al crecimiento de la demanda de electricidad. A largo plazo (2050), la demanda eléctrica de- bería incrementarse de forma significativa y doblar los niveles actuales, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, gracias a la electrificación de la demanda. Sin embargo, necesitamos que la demanda eléctrica vuelva a una senda de crecimiento en el corto plazo. Por otro lado, la expansión de la fotovoltai- ca no depende únicamente del crecimiento de la demanda eléctrica. Las soluciones de almacenamiento energético, tanto a gran es- cala como descentralizadas, jugarán un papel clave para garantizar la estabilidad del siste- ma eléctrico. Las baterías y otras tecnologías de almacenamiento permiten absorber el exceso de energía generado durante las horas de mayor radiación solar y liberarlo en mo- mentos de menor generación. Los marcos regulatorios actuales, en mu- chos casos, no están diseñados para ges- tionar de manera eficiente la integración de grandes volúmenes de energía renovable intermitente. Es crucial adaptar la regulación para asegurar que el desarrollo renovable esté integrado de manera adecuada en el sistema eléctrico. Recomendaciones para un desarrollo foto- voltaico más efectivo (estas tienen carácter transversal y aplican también a otras tecnolo- gías renovables): • Fomentar el crecimiento de la demanda eléctrica: electrificación de procesos in- dustriales, edificios, movilidad eléctrica y nueva demanda. • Fomentar la contratación a plazomedian- te PPA o CfD que den certidumbre a inver- sores e instituciones sobre los ingresos de las plantas. • Agilizar la tramitación de los proyectos y simplificar los procesos administrativos para acelerar los tiempos de desarrollo. • Elaborar un marco regulatorio y de plani- ficación que fomente un desarrollo acom- pasado de redes eléctricas que permita integrar las renovables con el crecimiento de la demanda. • Fomentar y facilitar el desarrollo de plan- tas hibridas que maximicen el uso de los puntos de conexión. • Acelerar la incorporación de almacena- miento mediante el desarrollo de me- canismos de capacidad y su integración efectiva en el sistema eléctrico. • Sensibilizar e informar a la sociedad sobre la necesidad y beneficios del desarrollo de plantas renovables y su compatibili- dad con otros usos del suelo. • Promover modelos de negocio que fo- menten la economía circular de materia- les asociados a las plantas de generación. • Apostar por la formación de personal cua- lificado para asegurar la instalación, ope- ración y mantenimiento de los equipos y plantas. La energía solar fotovoltaica tiene un papel crucial en un sistema eléctrico descarboniza- do. Aunque existen desafíos a corto plazo, es- tos no deben opacar el potencial y beneficios de esta tecnología. Por ello, es fundamental desarrollar medidas que promuevan su de- sarrollo de manera sostenible y alineado con las necesidades del sistema eléctrico. No de- jemos que los árboles nos tapen el bosque ◉ Los vertidos de energía eléctrica son una realidad en España y esta situación podría empeorar con la mayor penetración de la fotovoltaica sin una adecuada regulación Los marcos regulatorios actuales no están diseñados para gestionar de manera eficiente la integración de grandes volúmenes de energía renovable intermitente fotovoltaica: regulación 46 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw