Energética XXI. Septiembre 2024
Aceptación social de las plantas de biogás Gestionar adecuadamente la aceptación social de un proyecto de una planta de biogás es un elemento esencial es su planeamiento y puede tener un gran efecto en el éxito o el fracaso del mismo. JOAQUÍN BARALLAT CONSEJERO DELEGADO DE SENDERENS L a producción de biogás es una parte fundamental de la economía circular y elemento esencial de la cadena de valor del sector primario y alimentario como grandes generadores de biomasa. Sometido a refino, el biogás se transforma en biometano y en BioCO 2 , contribuyendo de una manera muy eficaz a la descarboni- zación y a cumplir los objetivos del Green Deal de la Union Europea para el 2050. Este biometano se puede utilizar para suministrar en proximidad a las comunidades un gas limpio, verde y autónomo, contribuyendo a la independencia energética y a la emisión de CO 2 de origen fósil. El BioCO 2 resultante del refino del biogás puede tener importantes aplicaciones en la industria alimentaria, así como en la produc- ción hortícola en invernaderos. Sin olvidar la gran cantidad de fertilizante orgánico, deri- vado del digestato, que se obtiene del proce- so y que permite sustituir ventajosamente a los abonos químicos, cuyo origen fósil y sus procesos productivos son grandes emisores de gases invernadero. Todas estas ventajas, y algunas más, como son la racionalización en la gestión de los re- siduos agrícolas y ganaderos, y la contribu- ción a la mejora de la renta de los producto- res agrarios, hacen que las plantas de biogás se hayan expandido en Europa en los últi- mos años de una manera muy importante y España no puede ser ajena a esta corriente. A pesar de todos estos beneficios que aportan las plantas de biogás, han surgido algunas polémicas y contestaciones a deter- minados proyectos de nuevas plantas, que deben analizarse con detalle, en sus causas y extraer las conclusiones adecuadas. Tamaño de planta La aceptación de un proyecto empieza con su dimensionamiento. No todas las plantas de biogás son iguales ni mucho menos. Los macroproyectos de plantas, de gran tamaño, pueden añadir mucha tensión en la adquisición de subproductos a nivel local, requiriendo mayores distancias en los trans- portes y mayor frecuencia de los mismos. Si bien hay un tamaño mínimo de planta para asegurar su viabilidad (40-50.000 Tm/año), grandes tamaños afectan a la disponibili- dad de subproductos en un radio razona- ble, haciendo necesaria la ‘importación’ de residuos de zonas alejadas a la ubicación, lo que puede afectar a la aceptación social de la misma. Pensemos que una macroplanta que pro- cese 200.000 Tm/año de subproductos mo- viliza de 10.000 a 12.000 trayectos de camión de 18 Tm (i/v), más otros 8.000 a 10.000 de digestato, equivalente a 50 a 60 camiones al día, y bastantes más si son insumos estacio- nales (alpechines, orujos…). Hay que prestar atención a la huella de car- bono que el transporte genera, pues puede afectar a la REDcert 2 vigente, y aún más a REDcert 3, que entra en vigor en 2025/26, y en consecuencia al BPA. A ello hay que aña- dir las posibles molestias vecinales y a los propios agricultores, usuarios de los cami- nos, por el tráfico y el impacto en el estado de las vías, muchas de ellas de pistas de tie- rra en sus kilómetros finales. En resumen, no es aconsejable promover plantas muy grandes y con un modelo de negocio en el que una parte excesiva de los subproductos vengan de zonas o comarcas alejadas. Tipo de planta Los proyectos que se apoyan en un modelo de producción agraria intensiva están cada vez más en el visor de las asociaciones ecolo- gistas y vecinales, por los impactos negativos que puedan tener: tráfico vial, olores/ruidos, continuidad de un modelo agrario conside- rado insostenible, etc. Por ello, que un modelo basado en proyec- tos de plantas de biogás locales de tamaño razonable y que traten de reducir al máximo los impactos negativos es lomás conveniente. Estemodelo de plantas que procesan insumo local, y dimensionadas teniendo en cuenta su gases renovables 72 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw