Energética XXI. Septiembre 2024
impacto vecinal, es el que se debe priorizar y el que se está siguiendo en los países de nues- tro entorno, como Francia e Italia. Gestión de residuos Es recomendable que la planta de biogás se combine con una planta de gestión de resi- duos. Idealmente, si la planta de gestión de residuos ya existe, la localidad y los vecinos están acostumbrados a su existencia, y en consecuencia la ampliación a producir bio- gás se apreciará como un avance más en la circularidad. Además, combinar la planta con un gestor de residuos existente presenta las ventajas adicionales de que ya existen unas relacio- nes con los proveedores de subproductos sobre las que se puede escalar la actividad. Combinar una planta de gestión de resi- duos con una planta de biogás, además de ser una clara mejora en circularidad y soste- nibilidad para la localidad y la comarca, evita la percepción de molestias por los olores y el transporte que pueden derivarse de una actividad de nueva creación. Comunicación Todo proyecto nuevo, independientemente de su tamaño, generará interrogantes, a los cuales, si no se les da respuesta, provocarán conflictos. Por lo tanto, se recomienda trans- parencia y concertación, con el apoyo si hace falta de expertos en comunicación. Una iniciativa muy positiva es la organiza- ción de visitas a plantas de biogás existentes que ayuden a visionar a los afectados las ventajas de las mismas. Implicación Recomendamos implicar tempranamente a las administraciones locales (ayuntamien- tos, diputaciones, etc.) y autonómicas, y especialmente a sus cargos electos, que per- mitan apreciar los impactos positivos con- cretos para el territorio. Beneficios para la localidad Los vecinos de la localidad donde se ubique la planta deben ver unos beneficios concre- tos de su implantación. Además de la comunicación adecuada de los beneficios genéricos mencionados ante- riormente, algunos elementos que pueden acrecentar el interés son, entre otros: • Creación de una estación de gas natural vehicular en la localidad. • Valorización de la fracción orgánica de los RSU de la zona y, de una manera ge- neral, de los sustratos locales. Proceso de estudio y construcción • Realización de los estudios y obras por empresas certificadas, es decir, empre- sas especializadas en construcción sos- tenible de plantas renovables, que du- rante la construcción sigan los métodos de este tipo de actividad. • La construcción de la planta debe estar inmersa en el Plan de Comunicación de la misma: – Minimizar molestias vecinales du- rante la construcción. – Ocasionar el mínimo impacto posi- ble en los accesos, viales, campos y espacios adyacentes. – Comunicar a los vecinos y a las ad- ministraciones de manera actualiza- da del progreso de la construcción. – Prever material divulgativo, incluso de un aula demostrativa, que elimine suspicacias y temores en la localidad y el vecindario. – Ubicar la planta a una distanciamíni- ma de 3 km del entorno urbano. – Prestar atención al impacto paisajís- tico en el caso de plantas situadas cerca de localidades de tamaño ma- yor de 5.000 habitantes. • Receta adecuada a cada zona: – Los insumos deben ser en su mayor parte los característicos de la comar- ca donde se enclava la planta, con la composición lógicamenteque consiga el potencial metanogénico adecuado. – Si no es una zona de producción porcina, por ejemplo, utilizar purines transportados con mucho volumen y mucho peso, y que además tienen un potencial metanogénico muy bajo, va a crear rechazo local. – Lomismo se puede decir de otro tipo de estiércoles, como bovino, vacuno, caprino u ovino, si bien su impacto lógicamente es menor. Gestión y valorización del digestato La cantidad de digestato producido en una planta de biogás es muy considerable. Una planta de 50.000 Tm/año produce unas 40.000/45.000 Tm de digestato, suficientes para fertilizar 1.500/1.800 ha de cultivos. Estedigestatodebe estar disponiblede forma preferente en la zona en la que está ubicada la plantaparaque los agricultores aprecien suuti- lidad, más allá de adquisición de sus insumos. Conclusiones Gestionar adecuadamente la aceptación so- cial de un proyecto de una planta de biogás es un elemento esencial es su planeamiento y puede tener un gran efecto en el éxito o el fracaso del mismo. La aceptación de un proyecto empieza con su dimensionamiento, tanto del tipo de planta que se va a construir como del tamaño de la misma. Losmacroproyectos de plantas de bio- gás presentan unos retos de aceptación que hay que tener en cuenta, por lo que puede ser más adecuado orientarse a plantas de tamaño medio, más adaptadas a la zona y a los insu- mos de lamisma, queminimicen los impactos. La adecuada comunicación con los veci- nos, con sus asociaciones y con las adminis- traciones locales y sus cargos electos es de gran importancia y debe gestionarse profe- sionalmente con los expertos adecuados, haciendo énfasis en los beneficios para la localidad de su implantación ◉ gases renovables 73 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw