Energética XXI. Septiembre 2024

EN PROYECTOS RENOVABLES Miembros, y que con la adenda aprobada en 2023, aún representa una oportunidad real para las empresas españolas para impulsar la ejecución de sus proyectos renovables. El instrumento principal estos fondos es el Mecanismo para la Recuperación y Resilien- cia (MRR). Para acceder a este MRR los Esta- dos Miembros han tenido que elaborar sus respectivos Planes Nacionales de Recupera- ción y Resiliencia, y en el caso de España se ha previsto una movilización de 163.027 mi- llones de euros (incluyendo la adenda). Para conseguir el éxito del Plan de recupe- ración nacional se identificaron una serie de proyectos clave en relación con uno o varios de sus cuatro ejes transversales: la transi- ción ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial. El PRTR se divide a su vez en com- ponentes, y éstas a su vez en inversiones y reformas, necesarias para llevar a cabo los objetivos definidos. A través del PRTR se articulan los PERTE (proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica), que consisten en una nueva figura de colaboración públi- co-privada para desarrollar proyectos de carácter estratégico y con gran capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la econo- mía española, y transversales a las diferen- tes administraciones. Con ellos se busca el impulso y coordinación de proyectos muy prioritarios, especialmente complejos o en los que exista un claro fallo de mercado, ex- ternalidades importantes o una insuficiente iniciativa o capacidad de inversión por parte del sector privado. Hasta ahora se han creado 12 PERTES, de los que se debe destacar en el ámbito ener- gético el PERTE ERHA (de energías renova- bles, hidrógeno renovable y almacenamien- to) con más de 12.000 millones de euros en convocatorias en modalidad de ayuda a fon- do perdido y préstamo. El PERTE ERHA se articula a través de con- vocatorias en las que pueden participar las empresas en régimen de concurrencia com- petitiva, lo que permitirá seleccionar los me- jores proyectos. Estas compartirán unos cri- terios de selección comunes que tendrán en cuenta la participación de pymes, el impacto sobre la cohesión territorial, la creación de empleo y la innovación. Adicionalmente se requerirán el cumplimiento de otras condi- ciones como son que los proyectos no cau- sen un daño significativo al medio ambiente, que el pago a los proveedores por parte de la empresas beneficiarias cumpla con la Ley de Morosidad, el cumplimiento del efecto incentivador de las ayudas (según el cual no pueden efectuarse gastos asociados a la ejecución del proyecto con anterioridad a la fecha de solicitud), y se potencian pro- yectos que se encuentren en municipios de reto demográfico, en municipios sujetos a convenios de transición justa, y otro tipo de externalidades positivas. Oportunidades a corto ymedio plazo Con respecto a las oportunidades que se presentan tanto a corto como a medio plazo, se esperan varias líneas de impulso a las re- novables. La apuesta por el hidrógeno reno- vable se ha puesto de manifiesto duplicando la inversión prevista en el PRTR, llegando a incorporarse 1600 millones de euros adicio- nales para el desarrollo de la cadena de va- lor, nuevos proyectos pioneros, la creación de valles del hidrógeno y proyectos IPCEI. Para este último trimestre del año se abri- rán varias convocatorias. Por un lado, la con- vocatoria para la creación de valles del hi- drógeno con una dotación de 1.200 millones de euros, la cual pretende impulsar grandes focos de producción de hidrógeno renovable y consumo a gran escala. Por otro lado, la convocatoria de ayudas a proyectos innovadores de energías renova- bles y almacenamiento, así como de siste- mas térmicos renovables, con una dotación de 250 millones de euros, que se dirigirá a impulsar proyectos innovadores (de insta- laciones agrivoltaicas con almacenamiento, de instalaciones fotovoltaicas flotantes en espacios artificiales con almacenamiento, de integración de renovables con almace- namiento en infraestructuras, de autocon- sumo colectivo con almacenamiento con participación de consumidores vulnerables, de instalaciones de bombas de calor reno- vables), desarrollados en territorio español, incrementando la capacidad de potencia re- novable y almacenamiento. Además, tendremos la sexta convocatoria de apoyo a las comunidades energéticas, con una dotación de 90 millones de euros, que fomentará los proyectos piloto singula- res que se lleven a cabo por las comunida- des energéticas que fomenten la participa- ción en el sector energético de actores no participantes en el mismo tradicionalmente, y realicen una o varias actividades de actua- ción relacionadas con las energías renova- bles eléctricas, térmicas, la eficiencia ener- gética, la movilidad sostenible y la gestión de la demanda. Asimismo, el PERTE ERHA incorpora una nueva inversión dirigida a fortalecer la capa- cidad industrial en la cadena de valor de las energías renovables con 1.000 millones de euros y otra inversión dotada con cerca de 1.000 millones de euros orientada a incre- mentar la seguridad y flexibilidad del siste- ma eléctrico, fomentando la introducción de renovables en el sistema eléctrico y a desa- rrollar proyectos de descarbonización, como fábricas de baterías y proyectos de produc- ción de hidrógeno. Por otro lado, y haciendo seguimiento a las consultas públicas publicadas por los orga- nismos gestores de este tipo de convocato- rias, podemos esperar convocatorias entor- no a otros gases renovables como el biogás, convocatorias de eficiencia energética en la industria, y otro tipo de convocatorias que han tenido éxito en los últimos años como pueden ser el almacenamiento y los proyec- tos de hidrógeno renovable. Para finalizar, debemos tener en cuenta que, además de los fondos Next Generation y la adenda aprobada en 2023, existen otros instrumentos a través de los cuales pue- den surgir nuevas oportunidades, como los Fondos FEDER, para los cuales se dispone de una dotación de 3.000 millones de eu- ros, que se traducirán en nuevas líneas de incentivos a las renovables, y el Innovation Fund europeo, uno de los programas de fi- nanciación más grandes del mundo para la demostración de tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono. Para ello, las empresas que ejecuten este tipo de pro- yectos deben estar atentas para poder optar a estas oportunidades de financiación dis- minuyendo el riesgo en la inversión de sus proyectos ◉ soluciones de financiación 87 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw