Energética XXI. Septiembre 2024

nologías de recuperación energética y se- cuestro de CO 2 , estableciendo importantes alianzas europeas de la mano de nuestros principales fabricantes situados en Austria, Alemania, Italia y Turquía. Pero, ¿en qué consiste la descarboniza- ción en términos elementales? Si profun- dizamos en el concepto, veremos que cen- trarse en la descarbonización implica no solo reducir el uso de combustibles fósiles, sino también aprovechar los subproductos de estos combustibles para descarbonizar otros productos. Un ejemplo es el uso de cenizas volantes en la sustitución de pu- zolanas en la fabricación de cemento tipo Portland (OPC). Mediante esta primera consideración, nuestro entorno estará progresivamente formado por moléculas de carbono con origen biogénico. Es decir, los recursos na- turales serán gestionados de manera sos- tenible, trazados y sustituidos, eliminando gradualmente el carbono de origen fósil de nuestro entorno de vida. Por otro lado, la reutilización energética o aprovechamiento del carbono interno es posible gracias a la recuperación térmica de la energía contenida en los subproduc- tos de los procesos de fabricación, ya sean de origen agroindustrial, ganadero u otros. ¿Cómo aborda Termosun cada fase de ingeniería? Desde el relato inicial hasta la conceptualización, ingeniería básica, detalle, fabricación, montaje y puesta en marcha. En Termosun hemos basado nuestros proyectos de descarbonización en la im- plementación técnica de claves de ahorro y eficiencia desde la fase de proyecto básico. Esto lo logramos a través de un modelo di- gital que abarca la caldera, sus periféricos, los consumidores térmicos y la edificación asociada. La metodología proyectual de Termosun y la calidad técnica de sus calderas suponen una gran mejora en eficiencia gracias a la automatización de procesos productivos y operativos. Esto permite reducir los costes al minimizar errores y optimizar recursos. El uso de BIM puede reducir significativa- mente los costes del proyecto y enorme- mente los costes de ejecución de obra e instalaciones. Otro factor fundamental en las estrategias de descarbonización es el rendimiento de las calderas. En esta línea, en Termosun desarrollamos proyectos de I+D, orientados a maximizar la capacidad, disponibilidad y rendimiento energético de las calderas que ofrecemos al tejido industrial. Nuestro proyecto de ma- yor éxito es el denominado 3BD (Biomass Boiler Big Data), creado con el fin de optimi- zar el rendimiento de las calderas mediante métodos de inteligencia artificial. Este pro- yecto combina instrumentos específicos, como, por ejemplo, la captura de imáge- nes del interior del horno con sistemas de Machine Learning y Big Data, permitiendo operar las calderas bajo procesos iterativos avanzados de forma escalable. En este sentido, los modelos de IA desa- rrollados han demostrado ser herramien- tas valiosas para mejorar y mantener la eficiencia operativa de las calderas. La capacidad de monitorear y responder en tiempo real (Modelo Vigilante del Presente) asegura una gestión continua y eficiente. Además, la predicción de problemas futu- ros (Modelo Vigilante del Futuro) y la capa- cidad de validar y recomendar correcciones de forma autónoma (Modelos Validador y Recomendador) resaltan el potencial de la IA para optimizar procesos industriales, es- pecialmente en entornos complejos como la gestión operativa y mantenimiento de las calderas industriales. TERMOSUN ENERGÍAS www.termosun.com +93 861 81 44 | info@termosun.com CONTENIDO PATROCINADO 91 ENERGÉTICA XXI · 239 · SEP 24

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw