Pagina principalNoticiasSolar

Cómo sacar el mayor rendimiento solar a un pequeño municipio

 Cómo sacar el mayor rendimiento solar a un pequeño municipio
Redacción

El pasado día 22 de enero tuvo lugar, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra, la presentación de los resultados del estudio sobre su potencial fotovoltaico. Al acto asistieron, además del alcalde y varios miembros de la corporación municipal, un numeroso grupo de vecinos que completaron totalmente el aforo. La presentación, coordinada por el investigador Javier Domínguez, líder del grupo de Tecnologías de la Información Geográfica y Energías Renovables del CIEMAT (gTIGER), contó con la participación de Enrique Soria, responsable de la División de Energías Renovables del citado centro, Julio Amador, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y colaborador en el proyecto, y Lucía Dólera, responsable de socios de UNEF.

Este proyecto ha sido desarrollado conjuntamente por investigadores de la División de Energías Renovables del CIEMAT y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid, contando desde el principio con el decidido apoyo del Ayuntamiento de Miraflores de la Sierra, que siempre ha manifestado un gran interés por un desarrollo energético sostenible.

Modelo tridimensional del casco urbano

El principal objetivo del proyecto ha sido desarrollar un modelo, basado en Sistemas de Información Geográfica, que permita conocer con la mayor exactitud el potencial de instalación y de generación energética del municipio tomando en consideración  las tecnologías fotovoltaicas actualmente en el mercado. Para ello, el estudio parte de un modelo tridimensional del casco urbano elaborado a partir de los datos de teledetección LIDAR (Laser Imaging Detection and Ranging, un sensor de radar que permite obtener un descripción muy fiable de cualquier superficie) facilitados por el Instituto Geográfico Nacional. A partir de esta representación de la ciudad, donde se distinguen los edificios de cualquier otra superficie, se obtiene un modelo de sombras (fundamental para el aprovechamiento energético), uno de orientaciones, otro de inclinaciones y otro más de radiación; sobre cada uno de ellos se aplican unas restricciones relacionadas tanto con la protección arquitectónica y patrimonial de los edificios como con el propio mantenimiento y seguridad de las instalaciones. Finalmente, el aprovechamiento energético se evalúa a partir de estos datos y de los requisitos incluidos en el Código Técnico de la Edificación vigente en la actualidad.

Los resultados del proyecto arrojan datos muy optimistas sobre las posibilidades de generación eléctrica en el municipio, ya que se podría llegar a cubrir hasta un 80% de la actual demanda de electricidad.

Estos resultados pueden ser consultados tanto en el informe del proyecto (que incluye tablas, gráficos y un atlas con once mapas de alta resolución y calidad) como en una página web creada expresamente a tal fin.

Los próximos objetivos del grupo de investigación gTIGER son incluir la energía solar térmica para calentamiento de agua y calefacción, así como, aumentar la resolución espacial del análisis y aplicarlo a nuevas áreas urbanas, por ejemplo, algunos barrios de la ciudad de Madrid.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre solar | 27 de enero de 2016 | 1488

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


AXPO IBERIA Comercialización de electricidad y gas; gestión energética para productores de renovables; centro de control; eficiencia energética; biometano y solar; trading de electricidad, biomasa y CO2.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
ABB Productos de alta, media y baja tensión para la industria, servicios públicos e infraestructuras. Sistemas eléctricos y proyectos de automatización para generación, transporte y distribución de energía. Sistemas y productos para automatización industrial.
GRUPO ENERLAND Marca que aglutina diversas empresas presentes en el sector de las energías renovables. Desarrollo integral de plantas solares fotovoltaicas.
STEGOTRONIC Fabricante alemán de componentes para la gestión térmica en envolventes y armarios de control: ventilación con filtro, resistencias calefactoras, iluminación LED, termostatos e higrostatos, sensores y dispositivos IO-Link, además de otros accesorios.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO