Pagina principalNoticiasSolar

La fotovoltaica supondrá el 10% de la generación en todo el mundo en 2030

 La fotovoltaica supondrá el 10% de la generación en todo el mundo en 2030
Redacción

ANPIER, la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos, ha reunido en Madrid a expertos internacionales en energías renovables para analizar el modelo energético europeo del futuro, conocer la implantación y la proyección de las tecnologías renovables en Europa, en especial la fotovoltaica, y comparar los marcos regulatorios europeos frente al modelo español, marcado por la retroactividad.

La jornada ha girado en torno a la importancia de las energías renovables en el sistema energético que se implantará en Europa en los próximos años, en línea con los objetivos marcados por la Unión Europea. En este sentido, los Objetivos 2020 establecen una cuota del 20% de renovables sobre el consumo total de energía que habrá que alcanzar en los próximos cinco años.

 “Porque es la respuesta al cambio climático, porque mejoran la eficiencia energética, porque genera nuevos puestos de trabajo, por la mejora tecnológica, la energía fotovoltaica es el futuro”, ha asegurado Jörg Maye, director general BSW Solar.

“China y Japón han aumentado un 10% su inversión anual en fotovoltaica, lo que demuestra que están entendiendo esta tecnología como una necesidad y están siendo conscientes de los beneficios medioambientales y económicos que conlleva”, ha explicado Maye.


Renovables para bajar la factura eléctrica
Y es que las fuentes de energía limpia son las únicas que permitirían sentar las bases de un nuevo modelo energético eficiente, tanto en lo económico como en lo medioambiental. España gasta más de 158 millones de euros al día para importar una energía que se podría generar con sol y viento. En total, la factura anual de España en importar combustibles fósiles asciende a 45.000 millones de euros. Cada familia podría ahorrar una media de 406 euros anuales en el año 2030 con un sistema basado en renovables, según un informe de Greenpeace.

 

Seguridad jurídica para las 62.000 familias fotovoltaicas españolas
La II Jornada Internacional organizada por ANPIER también ha servido para abordar la seguridad jurídica de los productores fotovoltaicos en los distintos países europeos. En el caso de España, más de 62.000 familias se han visto afectadas por recortes retroactivos en las primas de hasta el 50% que, según Miguel Ángel Martínez-Aroca Pérez, presidente de ANPIER, “podrían llegar a un 20% adicional si se mantiene el bono español”. Un escenario que contrasta con la certidumbre jurídica que se ha defendido en otros países europeos”, ha añadido el presidente de ANPIER.

Estos recortes retroactivos dificultan el posicionamiento de nuestro país como referente en energías renovables y retrasan la solución de problemas como la pobreza energética, que afecta a más de 7 millones de personas en España (el 9,1% de los hogares), según un estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales.

Algo por lo que las empresas y familias europeas sí están apostando y que les ha permitido disponer ya de energía limpia a precios reducidos. Esta realidad ha sido, en parte, posible porque los cambios regulatorios en todos los países europeos no han tenido carácter retroactivo, incluso en Grecia a pesar de la situación de crisis que está atravesando, según han reconocido los representantes de otros países que han asistido a esta jornada.

En ese sentido, Teresa Rivera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI) de París, ha asegurado que “es necesario que se produzca una transición energética en España gobierne quien gobierne y ocurra lo que ocurra en este país. Y para ello, hay que gestionar la inercia y el cortoplacismo”.

En este cambio de modelo energético la energía fotovoltaica juega un papel fundamental. Según Javier García Breva, ex director general del IDAE, “la banca estima que la generación fotovoltaica se va a multiplicar por 10 y va a suponer el 10% de la generación total de energía en el mundo en el año 2030, con 100 millones de pequeños productores, y el 50% en el año 2050 gracias al autoconsumo con almacenamiento

Reducir la elevada dependencia energética, conservar la seguridad jurídica y mejorar la eficiencia energética en términos de costes son algunas de las razones que han apuntado los expertos por las que la energía fotovoltaica va a ir ganando peso en el mix energético en los próximos años en todo el mundo.

José Francisco Alenza, profesor y decano de la Facultad de CC.Jurídica de la Universidad Política de Navarra, ha explicado que países como Alemania, que ha reactivado la apuesta por la energía nuclear y las energías renovables, Italia o Japón han aplicado políticas de estímulo a las energías renovables.

Sin embargo, en España la situación es diferente. “A pesar de que es uno de los países donde es más barato hacer una instalación fotovoltaica, la reticencia de las grandes compañías y la incertidumbre jurídica está retrasando el desarrollo de esta tecnología en nuestro país”, ha comentado el ex director general del IDAE.


El autoconsumo en otros países
En la ciudad de Nueva York ya hay 150.000 instalaciones de autoconsumo y en Australia en los próximos 10 años el 50% de los hogares tendrán autoconsumo con almacenamiento, según García Breva. Una tendencia imparable en muchos países que está encontrando muchas reticencias en España porque el autoconsumo obliga a cambiar el modelo de negocio eléctrico.

“Más de 9.000 millones de personas de todo el mundo no pueden seguir viviendo en un modelo que no es viable. Apostar por el cambio es una necesidad. La temperatura del planeta no debería aumentar más de 2 grados y con el escenario de contaminación actual el escenario que se baraja es de 2,7 grados”, ha asegurado Teresa Rivera.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre solar | 12 de noviembre de 2015 | 1177

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


ANESE Está formada por cerca de 170 empresas cuyo objetivo es la promoción de la eficiencia energética, sostenibilidad, lucha contra cambio climático y agenda 2030 a través del modelo de servicios energéticos.
RUANO ENERGÍA Ya sea para el hogar o en grandes superficies, diseñam, asesora y fabrica instalaciones de ahorro energético respetuosas con el medio ambiente.
AXPO IBERIA Comercialización de electricidad y gas; gestión energética para productores de renovables; centro de control; eficiencia energética; biometano y solar; trading de electricidad, biomasa y CO2.
CLÚSTER DE LA ENERGÍA EFICIENTE DE CATALUÑA Entidad con más de 15 años de historia que tiene como objetivo impulsar el ámbito de la energía eficiente y la sostenibilidad en Cataluña y el resto del Estado a través de la colaboración entre empresas e instituciones.
EDITORIAL OMNIMEDIA Editorial propietaria de la revista técnica Energética XXI que informa de las novedades del sector energético. Energías renovables, energías convencionales, eficiencia energética.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO