Todo parece indicar que se está consolidando un cambio de tendencia en el sector solar térmico en España, de hecho, creemos que el mercado va a crecer de manera muy significativa en los próximos años. Así lo demuestra la encuesta de mercado que realizamos a mitad de 2018, la cual ha sido positiva e indica que el mercado de la solar térmica ha crecido un 5% respecto al primer semestre del año anterior. Asimismo, se confirma un incremento registrado en la actividad exportadora de las empresas fabricantes ubicadas en el estado español respecto del año anterior de más de un 45%, lo cual corrobora que 2018 será un buen año para el sector.
Respecto a las expectativas del mercado solar térmico en 2019, el cambio de tendencia en la vivienda iniciada en 2017-2018 (las viviendas iniciadas en los ocho primeros meses del 2018 superan las 68.000, unas 14.000 viviendas más que en el mismo periodo del año pasado) se traducirá previsiblemente en un cambio de tendencia de la vivienda finalizada en 2018 y, consecuentemente, de la potencia solar instalada.
La solar térmica va a jugar un papel muy importante dentro de los edificios de consumo casi cero, ya que implica proyectar estos teniendo en cuenta aspectos de ahorro energético, junto con la integración de energías renovables. Respecto al primer aspecto, la reducción de consumo del propio edificio se puede lograr teniendo en cuenta aspectos arquitectónicos (aislamientos, orientación del edificio, etc.) cosa que implicaría reducciones de consumos tanto en climatización como en iluminación. Sin embargo, no se pueden llevar a cabo acciones efectivas para conseguir la reducción de los consumos de agua caliente sanitaria, esto significa que el consumo energético del edificio para la generación de ACS va a pasar a ser uno de los mayores, sino el mayor, en los edificios del futuro. La inclusión de la energía solar térmica va a resultar fundamental para conseguir que realmente los consumos energéticos sean casi nulos, dado que se trata de una energía gratuita e inagotable, siendo España, además, un país privilegiado en este aspecto por la elevada radiación solar que recibe. Se trata de una tecnología más que madura, en la que existe una gran experiencia tanto por parte de los proyectistas como por parte de los instaladores, con fabricantes que han desarrollado equipos que hacen las instalaciones cada vez más fiables.
A nivel de energías renovables la solar térmica es la más efectiva para conseguir ahorros en la generación de ACS y en el menor espacio, teniendo en cuenta que España dispone de una radiación solar anual muy elevada y que el rendimiento de los captadores es superior al 70%.
Las renovables térmicas han estado infravaloradas respecto a su potencial dentro del discurso político y social, un discurso que pretende electrificar todo el consumo y la generación, pero no debemos olvidar que el 50% de la energía en Europa se utiliza para calefacción y refrigeración de edificios, la mayoría de los cuales proceden de combustibles fósiles, y para cambiar dicho escenario será imprescindible contar con las renovables térmicas.
La energía solar térmica, juntos con todas las renovables térmicas, es imprescindible para el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea, y nos sentimos totalmente identificados en ellos. Tenemos un papel fundamental en el Paquete de Invierno, que incluye, además de la Directiva de energías renovables, directivas sobre la eficiencia energética y el rendimiento energético de los edificios.
Necesitamos que la administración pública sea responsable, coherente y que vele por el cumplimiento los objetivos en materia de energías renovables, en línea con los acuerdos alcanzados en la Unión Europea y el Parlamento Europeo para fijar un objetivo vinculante de energías renovables del 32% para el 2030.
A nivel de Europa, hay algunas expectativas de que podamos terminar en un año positivo. Se está notando un crecimiento considerable en Dinamarca y Polonia. Si Europa central no pierde demasiado, con un crecimiento estable, aunque pequeño, en el sur de Europa, podríamos obtener un año positivo en Europa.
Hay más de 10 millones de sistemas de calefacción y refrigeración solar, desempeñando un papel importante en la estrategia energética europea, que permite soluciones descentralizadas para satisfacer la demanda de calefacción y refrigeración en Europa. Los 35 GWth en operación generan aproximadamente 24,4 TWhth de energía solar térmica, mientras que contribuyen a ahorrar un equivalente de 2,1 M tep y evitan las emisiones de 6,49 Mt de CO2. En términos de significación económica, el sector solar térmico en Europa alcanzó una facturación combinada de 2.200 millones euros en 2017, empleando aproximadamente a 22.400 personas.
La industria solar térmica ha alcanzado un grado de madurez muy notable en los últimos años, logrando instalar soluciones domésticas familiares totalmente garantizadas y ensayadas, así como adaptándose a medianas y grandes instalaciones en viviendas multifamiliares. La Energía Solar Térmica es una tecnología madura y que funciona perfectamente, con un sector preparado para el desarrollo correcto de instalaciones. Contamos con proyectistas e instaladores con sobrada experiencia, y fabricantes con soluciones técnicas cada vez más sencillas, fiables y con menos necesidades de mantenimiento. Las instalaciones que se hacen actualmente funcionan perfectamente gracias a la experiencia adquirida.
Desde ASIT queremos dar visibilidad al potencial de la tecnología solar térmica y su contribución al Calor Renovable, totalmente desaprovechado. Por dicho motivo hemos creado la Plataforma Tecnológica Española de Solar Térmica de Baja Temperatura, SOLPLAT, para atraer a las empresas, centros tecnológicos y administración hacia la realización de un esfuerzo conjunto para el desarrollo innovativo de esta tecnología, logrando un aumento de la actividad del sector a través de un mercado competitivo y creciente.
A la vista del cuadro general de líneas de trabajo de I+D+I identificadas para potenciar los mercados nacionales e internacionales, desde ASIT y SOLPLAT se han lanzado estrategias de innovación como son las Plantas de Climatización Urbana “Solar District Heating & Cooling”, el sector terciario e industrial y la hibridación con otras tecnologías.
Cada vez son más las empresas que se suman al cambio y que están contribuyendo a la maduración de las tecnologías renovables aprovechando la energía solar térmica en sus procesos, las cuales terminarán por consolidar la auténtica revolución en la industria y en las redes de distrito.
ASIT propone diferentes medidas para promover instalaciones solares térmicas:
Con dichas medidas proyectamos las siguientes expectativas de los diferentes segmentos de mercado:
1 Mercado Instalaciones a través de ESEs
2 Mercado Residencial, Programas de Ayudas de las CC.AA.
3 Mercado Código Técnico de la Edificación
4 Mercado Calor Procesos Industriales
5 Mercado Solar District Heating & Cooling
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO