Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineMovilidad sostenible

¿Cómo reinventar la movilidad de nuestras ciudades en tiempos de COVID-19?

Mikel Lasa, CEO de EIT InnoEnergy Iberia

 ¿Cómo reinventar la movilidad de nuestras ciudades en tiempos de COVID-19?

Antes de que el concepto ‘emergencia sanitaria’ se instalara en nuestras vidas por la COVID-19, otra emergencia ya nos golpeaba fuertemente: la climática. Esta pandemia no ha detenido la crisis medioambiental y, por ello, no debemos olvidar que hay que avanzar en la mejora del transporte, la movilidad y la transición energética.


El papel de las ciudades es especialmente importante, ya que más de la mitad de la población mundial vive en una. Los miles de millones de pequeños actos cotidianos de movilidad urbana suman un consumo muy significativo de energía y, por lo tanto, para rediseñar nuestro futuro, tenemos que mirar hacia las ciudades y ver lo que podemos cambiar en ellas.

En 2019, el uso del término ‘emergencia climática’ se disparó en las redes. Al mismo tiempo, el concepto sueco ‘flygskam’ (vergüenza de volar) colocaba la descarbonización del transporte y la movilidad bajo el foco de interés por toda Europa. Hay que recordar que el transporte es el responsable de una tercera parte del consumo total de energía en el viejo continente. Por ello, el transporte y la movilidad desempeñarán un papel vital para abordar con éxito la emergencia climática.

Ahora, además, el efecto de la COVID ha provocado que este sector necesite más que nunca una reorganización. Semanas sin conexiones aéreas regulares entre los países europeos, sin duda, afectarán enormemente a su futuro. Pero, ¿hacia dónde irá el transporte? ¿Seguiremos volando al mismo ritmo que antes de la pandemia? ¿Cómo se organizará los servicios públicos en las ciudades para ser seguros y rentables? ¿Será la pandemia una oportunidad para impulsar nuevos métodos de movilidad más sostenibles? ¿Será el transporte de materias y bienes en el futuro tan necesario como lo es hoy en día, o serán las cadenas de suministro menos globales y más resilientes? ¿Será necesario desplazarse todos los días para ir al trabajo o a nuestro centro educativo? ¿Hasta qué punto se van a instalar en la sociedad nuevos hábitos de consumo online?

Son momentos de gran incertidumbre y cambio a todos los niveles, pero si nos fijamos en lo que venía sucediendo en los últimos tiempos, el camino hacia la movilidad sostenible ya era una tendencia iniciada por muchas ciudades. Lógicamente, cada lugar tenía una aproximación diferente, adaptándose a las necesidades de sus ciudadanos, pero afortunadamente ya se vislumbraba la voluntad de potenciar un nuevo modelo y de trabajar en iniciativas para convertir las ciudades en espacios más habitables y saludables.


Colaborando con #FeliZiudad de Renault
Un claro ejemplo de este tipo de acciones encaminadas a mejorar la calidad de vida de los barrios y fomentar la movilidad sostenible es la campaña #FeliZiudad lanzada en España por Renault. Desde el primer momento en EIT InnoEnergy el proyecto nos pareció muy interesante y aceptamos con mucho gusto la invitación para convertirnos en el organismo independiente que lo certifica.

El objetivo es calificar el nivel de sostenibilidad de distintos barrios e iniciativas ciudadanas y otorgar un distintivo, la Bandera FeliZiudad, a aquellas que superen un cierto umbral. Cualquier barrio español que demuestre su implicación en la sostenibilidad, la mejora del entorno, la optimización de la gestión energética y la disminución del impacto ambiental con un efecto directo en la mejora de la calidad de vida de sus vecinos puede optar a conseguirla. Todas las propuestas de los ciudadanos se están recogiendo ya a través de la plataforma digital FeliZiudad https://feliziudad.renault.es/

¿Qué variables estamos analizando? Básicamente, lo que estamos considerando son los cuatro pilares del proyecto: la movilidad sostenible (uso de medios de transporte de bajas emisiones, eficacia del servicio, calidad del aire, reducción de emisiones, etc.), la edificación siguiendo criterios de eficiencia energética, los espacios públicos para peatones y zonas verdes con opciones de ocio y cuidado de la biodiversidad y, por último, el área de cohesión social con todos los aspectos relacionados con la diversidad de la población, la desigualdad, los equipamientos, etc. El objetivo final es certificar el nivel de una zona concreta según la sostenibilidad de su movilidad, la calidad de su urbanismo y la implicación de todos sus actores locales: desde sus propios ciudadanos a sus organizaciones locales.


¿Qué necesitamos ahora?
Y es que, como sucede con este proyecto de Renault, lo que necesitamos ahora sin duda para seguir avanzando en la transición hacia un nuevo modelo sostenible es prestar especial atención a aspectos como la generación y el consumo de energía renovable, la movilidad sostenible y la resiliencia urbana. Necesitamos promover la calidad de vida en las ciudades y dar visibilidad a todas las innovaciones que ya existen para hacerlo posible.

En EIT InnoEnergy reconocemos que el campo de la energía para la movilidad y el transporte está en total disrupción. El año pasado creamos una nueva área de inversiones para apoyar a las startups y a las compañías innovadoras de este ámbito. Como inversores estratégicos, lo hacemos a lo largo de toda la etapa del proceso de innovación, proporcionando herramientas y recursos específicos a emprendedores en sus primeras etapas, pero también más adelante. Así, esperamos encontrar a los grandes innovadores que quieran crear impacto y ayudar a rediseñar ciudades habitables para todos y en beneficio de todos.

Estamos convencidos que ninguna solución individual es la respuesta. Necesitamos más colaboración, más co-creación, más laboratorios reales, más espacio, menos ruido… No se trata de una heroica idea individual, sino de las conexiones necesarias para que las ideas se materialicen. Ese es el camino a seguir.

Sin duda, el papel de los ciudadanos para este cambio va a ser clave. La concienciación social es vital para poder acometer la transición hacia un modelo sostenible. Creemos que las empresas y gobiernos deben también implicarse en esta dirección, siendo uno de los principales motores del cambio, pero siempre conscientes de que, a la hora de la verdad, no habrá buenas políticas energéticas ni buenas estrategias si no se involucra y empodera al ciudadano.

Además, es posible y necesario hacer un uso adecuado de los datos para ser capaces de detectar las necesidades, los puntos de mejora y las oportunidades que ofrece la ciudad. Sin duda alguna, nuevas herramientas como el big data son de gran ayuda para identificar los desafíos que debemos afrontar y las soluciones a implementar. Nos referimos tanto a la comprensión de los datos macro como a su combinación con, por ejemplo, los datos de consumo energético o de la huella de carbono de los ciudadanos. ¿Qué tipo de ocio debemos fomentar? ¿Qué calendario deberían tener ciertas actividades? Este tipo de preguntas pueden ser respondidas con una buena gestión de datos y, así, mejorar la sostenibilidad de muchas actividades que se desarrollan en una ciudad.

En definitiva, desde EIT InnoEnergy queremos contribuir a reinventar la movilidad en nuestras ciudades mediante nuestro ecosistema de innovación y apoyar a quienes consideramos los agentes clave para propiciar dicha transformación: las instituciones, las empresas y los ciudadanos.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre movilidad sostenible | 08 de junio de 2020 | 1362

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO