La energía termosolar desempeña un papel crucial en el sistema eléctrico al permitir alcanzar una descarbonización real, disminuir los costes totales del sistema con la eliminación gradual de los combustibles fósiles y reducir su dependencia de terceros países, al disponer, en abundancia y predictibilidad, del recurso primario que es el Sol.
Pero, ¿qué es una planta termosolar? Podemos definirla como una instalación industrial que utiliza la radiación solar para calentar un fluido y, a través de un ciclo termodinámico, aprovechar su potencia para mover un alternador y generar electricidad. Es decir, estas plantas transforman la energía solar en energía eléctrica mediante un proceso que involucra el calentamiento de un fluido mediante la radiación solar y su posterior uso en un ciclo termodinámico convencional.
Su empleo es particularmente frecuente en procesos industriales a industrias como la alimentación y bebidas, química, farmacéutica, papel, textil… o en procesos como el blanqueamiento, la ebullición, el limpiado, etc.
En España, este recurso generó 4.695 GWh en 2023, un 13,9% más que en 2022 y un 2,3% por encima de la media de los últimos cinco años, según la Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar).
La termosolar desempeña un papel esencial en la consecución de los objetivos de descarbonización al ser una tecnología gestionable y renovable que dota de firmeza, flexibilidad y seguridad al sistema eléctrico, favoreciendo la eliminación gradual de los combustibles fósiles y reduciendo la dependencia energética de España de terceros países.
En este sentido, resulta transcendental poner en valor su gran potencial teórico de aplicación para procesos industriales en España, que alcanza los 36,8 GW. En el contexto europeo, la capacidad instalada puede alcanzar los 150 GW térmicos en 2030. Asimismo, la tecnología termosolar para este tipo de procesos destaca por su competitividad en costes, 20 a 50 €/MWh, por debajo del coste del gas, y por su rentabilidad y reciclabilidad.
Nuevas necesidades en la construcción
La termosolar aporta un importante impacto socioeconómico en aquellas zonas que cuentan con proyectos termosolares. Las plantas actuales están ubicadas en poblaciones situadas en la “España Vaciada”, siendo una fuente de riqueza económica para estas localidades desde la fase de construcción.
Hay tres comunidades que suman 3.778 MW, el 80% de la nueva potencia anotada en el territorio nacional. Entre ellas destaca la zona sur, en especial Andalucía (+1.186 MW) y sobre todo Extremadura, que rozó los +1.500 MW.
Por tanto, es imprescindible contar con un parque de maquinaria amplio y diverso que responda a las necesidades de construcción de este tipo de plantas.
A ello se destinan un gran número de equipos desde la preparación de los terrenos donde se ubica la instalación hasta la construcción de las naves donde se alojan las turbinas, incluidos la estructura y montaje de los espejos. Para ello se necesitan equipos de movimiento de tierras, miniexcavadoras, excavadoras mixtas, rodillos compactadores o dumpers.
También son necesarios grupos electrógenos, carretillas elevadoras y manipuladores para el trasiego de materiales, y de elevación para facilitar las labores de construcción. El alquiler de maquinaria es una alternativa práctica, eficiente y sostenible frente a un contexto económico desfavorable, con efectos como la inflación.
La opción de alquilar maquinaria frente a comprarla ahorra costes a las empresas, tiempo y preocupaciones de mantenimiento o transporte. Además, cumple con los principios de la economía circular, minimizando el impacto medioambiental de las actividades de construcción o de los costes que implica la organización de grandes eventos y del acceso a las nuevas motorizaciones ECO disponibles en el mercado.
El alquiler fomenta el uso compartido, es decir, la maquinaria es utilizada por múltiples usuarios. Los equipos tienen la garantía de estar totalmente al día en mantenimientos y revisiones incluidos los elementos de seguridad activa y pasiva, fundamental para mantener los equipos con la mayor prestación durante su vida útil.
A ello se añade la ventaja de la reparación, ya que los productos son diseñados para facilitar su mantenimiento periódico, que asegura la eficiencia y la extensión de su vida útil. Ventajas añadidas al fenómeno de la energía renovable, y termosolar en particular, que requiere nuevos procedimientos acordes con el medio ambiente y la construcción responsable.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO